El colectivo Travesti-Trans se hizo escuchar ayer en el Concejo Deliberante de Trelew para reclamar por una ordenanza que les permita tener un «trabajo digno» en iguales de condiciones que el resto de los ciudadanos. La referente Lucía Baigorria reclamó, desde la Banca del Vecino, que salga aprobada la ordenanza del cupo laboral Trans, que a pesar de que es ley en Chubut nunca se reglamentó a nivel municipal.
La presidenta del Concejo Deliberante, Leila Lloyd Jones, se comprometió a pedirle el proyecto de ordenanza al intendente Adrián Maderna para aprobarlo y reglamentarlo este año. El mensaje de Baigorria, en nombre de todo el colectivo, fue muy crítico con la falta de interés de los ediles y de la gestión municipal hacia las revindicaciones laborales del colectivo trans.
«El cupo laboral travesti-trans fue aprobado el 17 de mayo del 2018, y aún sigue sin reglamentarse. Esta omisión del estado provincial y municipal pone de manifesto la intención que subyace y que se cristaliza en muertes tempranas y evitables para el colectivo travesti-trans», sostuvo.
En esa línea, Baigorria no pasó por alto que «dentro de la esfera municipal también manifestamos nuestra preocupación y descontento al no ver el acompañamiento. Hemos caminado juntas en la militancia para un trabajo en conjunto y así poder subsanar nuestra proyección a una vejez digna. Aún no tenemos ese acompañamiento», fustigó.
Desde la Banca del Vecino, Baigorria expuso que esta omisión de derechos de los trans está provocando un «genocidio silencioso» en todo el país, y la ciudad de Trelew no está exenta de esto. Planteó que este año en nuestra ciudad «se han muerto dos mujeres travesti-trans privadas sistemáticamente de los derechos humanos básicos e inherentes a las personas, como el trabajo, la salud y la educación», así lo informó el chubut.
«PONGANSE A TRABAJAR»
En un mensaje efusivo, ante el aplauso de los presentes, Baigorria les encomendó a los concejales: «Pónganse a trabajar, lo necesitamos, si tenemos que crear la reglamentación nos reuniremos. La reglamentación se hace con nosotras no sin nosotras».
Finalmente, la referente del colectivo Trans revindicó todos estos años de militancia por la igualdad de derechos. «Somos nosotras quienes ponemos nuestros cuerpos y cuerpas, nuestra historia de vida y experiencia de andar por las calles levantando nuestras banderas. Es un legado que le queremos dejar a las infancias trans y a los adolescentes, que son la nueva generación. Les pido por favor que nos acompañen en esta proyección de vida», concluyó.