Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Oposición critica a Milei tras cadena nacional: “Sigue el ajuste”
  • En agosto la canasta de crianza superó los $540.000
  • Milei afirma “Lo peor ya pasó” al presentar el Presupuesto 2026
  • El Gobierno prepara un plan para que usuarios reduzcan consumo eléctrico
  • Deportivo Rincón hace historia: avanza en Federal A y va a Copa Argentina
  • Lázaro Báez deberá pagar una multa de 329 millones de dólares por lavado de dinero
  • Nacho Torres entregó viviendas y tecnología en Corcovado para impulsar el futuro
  • UBA declara estado crítico y llama a movilización por presupuesto
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, septiembre 16
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo
    Experiencia Telebingo en la Fiesta del Pingüino con acceso libre al predio en el Huracán en Trelew

    Experiencia Telebingo en la Fiesta del Pingüino con acceso libre al predio en el Huracán en Trelew

    15 septiembre, 2025

    Merino presentó licitación para consolidar un transporte: “Estamos consolidando un transporte ordenado y previsible, mediante un proceso transparente”

    15 septiembre, 2025

    Trelew vive fin de semana a puro motor con automovilismo provincial

    14 septiembre, 2025

    Merino reafirma su compromiso con los barrios en Etchepare y la cercanía municipal: “Nuestro compromiso es seguir conectados con cada barrio»

    14 septiembre, 2025

    Rawson celebró su 160° aniversario con el Segundo Encuentro de Bandas Militares

    15 septiembre, 2025

    Rawson celebró su 160° aniversario con un desfile que unió cultura y comunidad

    15 septiembre, 2025

    Damian Biss y Nacho Torres celebraron los 160 años de Rawson con homenajes y convenios estratégicos

    15 septiembre, 2025

    Nacho Torres celebró los 160 años de Rawson y anunció obras clave para el desarrollo de la capital

    15 septiembre, 2025

    Sastre destacó la importancia de respaldar a emprendedores en Puerto Madryn

    15 septiembre, 2025

    Puerto Madryn será sede de torneo nacional de arquería

    15 septiembre, 2025

    Club de Pesca Madryn busca construir salón para salvar institución

    15 septiembre, 2025

    El Registro Civil Móvil atenderá en Puerto Madryn y Dolavon con trámites de DNI y Pasaporte

    14 septiembre, 2025

    Transporte en Comodoro: dos empresas compiten por la licitación

    15 septiembre, 2025

    Inspectores municipales controlan mercadería no declarada en Comodoro Rivadavia

    15 septiembre, 2025

    Patagonia Argentina y Grupo MR se disputan la concesión del transporte urbano en Comodoro

    15 septiembre, 2025

    Comodoro culmina obra de mejoramiento en pasaje Henning

    15 septiembre, 2025

    Esquel celebró con éxito la segunda Feria Municipal de Colectividades

    15 septiembre, 2025

    Esquel sede de la División de Honor de Futsal: torneo nacional

    14 septiembre, 2025

    Esquel abre la preinscripción 2026 para los jardines maternales municipales

    12 septiembre, 2025

    Esquel diseña su Plan de Turismo Sostenible 2030 con participación de todos los sectores

    12 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Oposición critica a Milei tras cadena nacional: “Sigue el ajuste”

    15 septiembre, 2025
    En agosto la canasta de crianza superó los $540.000

    En agosto la canasta de crianza superó los $540.000

    15 septiembre, 2025

    Milei afirma “Lo peor ya pasó” al presentar el Presupuesto 2026

    15 septiembre, 2025
    El Gobierno prepara un plan para que usuarios reduzcan consumo eléctrico

    El Gobierno prepara un plan para que usuarios reduzcan consumo eléctrico

    15 septiembre, 2025
  • Política

    Milei afirma “Lo peor ya pasó” al presentar el Presupuesto 2026

    15 septiembre, 2025

    CGT se suma a la marcha contra Milei sin definir su futura conducción

    15 septiembre, 2025

    Milei defendió el Presupuesto 2026 y agradeció apoyo: “Nos ha costado mucho llegar aquí»

    15 septiembre, 2025

    Kirchnerismo y “bondi golpista”: tensión política frente a la gestión de Milei

    15 septiembre, 2025
    En la previa de la marcha federal, el Gobierno anunció un aumento para universidades y salud en el Presupuesto 2026

    En la previa de la marcha federal, el Gobierno anunció un aumento para universidades y salud en el Presupuesto 2026

    15 septiembre, 2025
  • Policiales

    Detienen a cordobeses por robos millonarios en Puerto Madryn

    15 septiembre, 2025

    Bomberos de Trelew extraen cuerpo en estado de descomposición

    15 septiembre, 2025

    Joven apuñalado en el ojo por su tío en Comodoro Rivadavia

    15 septiembre, 2025

    Tragedia en el fútbol bonaerense: muere joven preparador físico en la Ruta 215

    14 septiembre, 2025

    Secuestran auto robado en taller de Comodoro

    14 septiembre, 2025
  • Economía

    Nuevo aumento de combustibles: suba acumulada llega al 5% en 45 días

    15 septiembre, 2025

    ANSES: Quiénes cobran este martes 16 de septiembre

    15 septiembre, 2025

    Gobierno fija tope al recupero de IVA y concentra alivio en energía y transporte

    15 septiembre, 2025

    Industria metalúrgica al borde del colapso: producción en mínimos históricos

    15 septiembre, 2025

    El dólar oficial toca $1.475 y crece la presión en el mercado

    15 septiembre, 2025
  • Nacionales

    Oposición critica a Milei tras cadena nacional: “Sigue el ajuste”

    15 septiembre, 2025
    En agosto la canasta de crianza superó los $540.000

    En agosto la canasta de crianza superó los $540.000

    15 septiembre, 2025
    El Gobierno prepara un plan para que usuarios reduzcan consumo eléctrico

    El Gobierno prepara un plan para que usuarios reduzcan consumo eléctrico

    15 septiembre, 2025
    Lázaro Báez deberá pagar una multa de 329 millones de dólares por lavado de dinero

    Lázaro Báez deberá pagar una multa de 329 millones de dólares por lavado de dinero

    15 septiembre, 2025

    UBA declara estado crítico y llama a movilización por presupuesto

    15 septiembre, 2025
  • Patagonia

    Día del Productor Lanero: tradición y futuro de la oveja patagónica

    15 septiembre, 2025

    Chubut se destaca en JADAR 2025 con 25 medallas y liderazgo por atleta

    15 septiembre, 2025

    Ruta 259: El camino patagónico que une Trevelin y Chile

    14 septiembre, 2025

    Alerta amarilla por vientos fuertes en la costa de Chubut

    12 septiembre, 2025

    CAFACH y Capitanes logran acuerdo que garantiza paz social hasta marzo 2026

    12 septiembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»Chubut»Colonos galeses: un legado que conmueve los sentidos
Colonos

Colonos galeses: un legado que conmueve los sentidos

6 agosto, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Este 28 de julio se cumplieron 155 años del arribo a la Costa Atlántica de Chubut del velero “Mimosa” en el que, tras dos meses de travesía, arribaría el primer contingente colonos galeses a instalarse en la Patagonia. Desde el Atlántico a la Cordillera, la gastronomía, las palabras y los apellidos, la arquitectura de los paisajes urbanos y rurales están atravesados por ese episodio que inauguró un sincretismo cultural inédito.

El “Mimosa”, de 43 metros de eslora y casi ocho metros de manga, partió desde el puerto de Liverpool el 25 de mayo de 1865 con un contingente de 153 colonos galeses: 56 adultos casados, 33 solteros o viudos, 12 mujeres solteras y 52 niños. El viaje fue promovido por nacionalistas galeses, que pretendían conformar una colonia en la Patagonia donde desarrollarse, resguardando sus culturas, su lengua y su religión. Otras corrientes migratorias que partían desde el país de Gales, buscando nuevos horizontes, arribaban a Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, donde su bagaje cultural se incorporaba y mixturaba con las sociedades locales, relegando tradiciones.

El arribo del “Mimosa” se produjo el 28 de julio de 1865, en un accidente costero ubicado al noreste de Chubut, conocido como Golfo Nuevo, en inmediaciones de la actual ciudad de Puerto Madryn. Durante el viaje se produjeron nacimientos y fallecimientos. La tripulación imaginaba llegar a un vergel donde poder llevar adelante una próspera agricultura, por lo que no pequeña fue la sorpresa al advertir que en la tierra que los recibía el clima era hostil y el suelo árido.

Los primeros años fueron particularmente difíciles. Algunos colonos partieron hacia el norte, otros hacia el sur. El sueño colonial de los primeros inmigrantes galeses pareció empezar a materializarse veinte años después, cuando “Los Rifleros de Fontana” se dirigieron a la cordillera en una expedición que dio vida a Esquel y Trevelin, y abrió camino a una amalgama cultural que, poco más de un siglo después, redunda en un atractivo turístico sin igual.

Una Gales patagónica

Con una mirada idealista, los nacionalistas galeses vieron en la Patagonia argentina una opción donde poder asentar una colonia para sostener y reafirmar la identidad. Asimismo, el gobierno argentino necesitaba poblar las tierras del Sur, todavía habitadas mayoritariamente por los pueblos originarios. Por lo tanto, se convino el arribo de los migrantes con el compromiso de la adjudicación de tierras para su establecimiento.

Pero al llegar al Golfo Nuevo, se toparon con un paisaje de estepa tan hostil como inesperado, con clima seco y fuertes vientos. En el lugar había unos pocos galpones y viviendas precarias que algunos galeses llegados previamente habían montado para guarecerse. Entre los primeros grandes desafíos que tuvieron los recién arribados fue el de encontrar agua dulce. Porque si bien la idea era instalarse a orillas del Río Chubut, el primer asentamiento no fue sino a unos 60 kilómetros de su desembocadura en el Atlántico.

El desconcierto llevó a que algunos de estos colonos decidieran partir hacia el norte y hacia el sur. Choele Choel y Ushuaia fueron algunas de las ciudades en las que se instalaron galeses que se desprendieron del contingente. Cuenta la historia que un joven sastre empezó a caminar solo, buscando un lugar propicio para instalarse y acabó perdiéndose. Años después se halló un cuerpo con una tijera en el bolsillo y se dedujo que se trataba de él.

El clima de Gales es húmedo. Llueve mucho y no hace falta regar los cultivos. Las primeras cosechas de los galeses en tierras patagónicas se echó a perder. Esparcían semillas, asomaban las plantas y acababan secándose. Así descubrieron que en estas nuevas tierras era imperioso contar con agua para producir y en virtud de esta revelación, se empezaron a construir canales de riego desde el Río Chubut. Años más tarde llegó un nuevo contingente con obreros de una compañía inglesa que construyó el ferrocarril entre Puerto Madryn y Gaiman. También se conformó una cooperativa comercial agrícola ganadera que llegó a tener su barco propio.

La expedición que cambió todo

Fue recién en 1885, veinte años después del desembarco del “Mimosa” cuando una expedición a caballo, encabezada por el gobernador del Territorio Nacional de Chubut, Jorge Luis Fontana, y el emprendedor galés John Murray Thomas, partió desde Rawson hacia el oeste, siguiendo las recomendaciones de pobladores tehuelches que ponderaban las tierras de la cordillera. La expedición estaba compuesta mayoritariamente por colonos galeses.

Los llamados “Rifleros de Fontana”, tras más de un mes de travesía, a fines de noviembre llegaron al actual Valle 16 de Octubre, al que los galeses denominaron “Cwm Hyfryd” (Valle Encantador). El gobierno central de la Argentina decidió otorgarle una legua cuadrada de esta nueva tierra a cada expedicionario para que se pudiera instalar con su familia y de esa manera se empezó a poblar este valle en lo que más tarde se convertirían en las ciudades de Esquel y Trevelin.

La conformación identitaria de estos asentamientos estaría marcada por la patria de origen de los colonos, enriquecida por el valioso diálogo sostenido con los pueblos originarios y el cruce intercultural generado por las nuevas migraciones que arribarían con los años, en la expansión de la nación argentina.

Un legado que conmueve los sentidos

El arribo de aquellos 153 colonos que llegaron a la costa atlántica chubutense en 1865 significó el punto de partida de un encuentro cultural, cuyo legado es incalculable y abarca desde formas arquitectónicas hasta recetas y ceremonias culinarias, y el canto coral, que ha tomado vuelo en los últimos años hasta convertir a la Provincia en una de las referencias nacionales de esta disciplina.

En el centro de Esquel, la capilla Seión se mantiene desde 1904, preservando el espíritu de sus primeros años, asentada sobre piedra y barro, con sus paredes de ladrillo cocido y techo de chapa. Incluida en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial, Cultural y Natural de Chubut desde 1995, ésta, como la capilla Bethel de Trevelin, en los tiempos de la llegada de los colonos no sólo cumplía una función religiosa; sino que representaba el espacio común donde se celebraban las reuniones sociales.

Por su parte, el Molino Nant Fach, ubicado a unos 45 kilómetros de Esquel, sobre la Ruta Nacional 259, sostiene la memoria de los tiempos de la llegada de los colonos en su imponente arquitectura, en su nombre que en galés significa “Arroyo Chico” y en un valioso cúmulo de máquinas agrícolas y de coser e instrumentos musicales que suelen generar admiración en los visitantes que llegan a conocerles.

En materia gastronómica, el llamado “té galés” se caracteriza no sólo por su sabor como infusión; sino principalmente por la ceremonia que se desarrolla alrededor. El té galés se toma con un chorrito de leche, al “estilo inglés”, acompañado con pan casero cortado en finas capas y manteca. También incluye la mesa del té, escones con toda clase de dulces, quesos y tartas de frutas.

La llamada torta galesa es curiosamente una receta propia de los colonos que arribaron a Esquel. Se trata de un alimento rico en nutrientes, que solía prepararse para esperar a los hombres, que volvían a casa de sus trabajos en días de frío cruel. Es un alimento que tradicionalmente se podía mantener durante mucho tiempo y se cocinaba en una lata, adentro de fogones abiertos.

Otra curiosidad es el estilo de construcción que en la Patagonia se conoce como “galés” y que en Gales no es usual. Esta forma arquitectónica se caracteriza por el uso de ladrillos a la vista, con sus uniones rasadas. El museo de Gaiman, en la ex estación de ferrocarril de la localidad, es un ejemplo cabal de esta modalidad.

Entre Gales y el oeste de Chubut hay más de doce mil kilómetros de distancia y una historia de sincretismo cultural que se puede advertir en la arquitectura de las capillas, en la ceremonia del té, en la tradicional torta galesa y en innumerables denominaciones que conjugan raíces galesas con pronunciaciones argentinas. En estos detalles residen pistas para conocer el devenir social de una comunidad que arribó a estas costas australes con más sueños que certezas y que, aún en una región inexplorada para la naciente República Argentina, supo construir su presente y generar aportes sustanciales al ser nacional, en diálogo constante con los pobladores originario.

155 años Chubut Colonos Galeses legado Mimosa
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Maradona se prepara para volver a los entrenamientos de Gimnasia
Siguiente Post Nena de 6 años se estaba asfixiando con nugget de pollo que tenía un barbijo adentro

Noticias relacionadas

Nacho Torres entregó viviendas y tecnología en Corcovado para impulsar el futuro

15 septiembre, 2025

Legislatura debatirá acuerdo entre Torres y Caputo por deudas y obras

15 septiembre, 2025

Chubut se destaca en JADAR 2025 con 25 medallas y liderazgo por atleta

15 septiembre, 2025

Chubut reunió al Congreso Nacional de Educación Técnica Agropecuaria con amplia participación patagónica

15 septiembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.