Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Ana Clara Romero apoyó la Ley de Emergencia en Discapacidad frente al veto presidencial
  • Puerto Madryn: Gustavo Sastre anunció refacciones en el Club Deportivo y Cultural Alumni
  • La Municipalidad de Gaiman participó en la Expo Turismo Comodoro 2025
  • El gobernador Nacho Torres impulsa urbanización en Lagunita Salada con adoquinado
  • La municipalidad de Rawson prepara una nueva edición de los Juegos de la Tercera Edad
  • Damián Biss se reunió con Prefectura Naval Argentina en Rawson
  • La municipalidad Rawson impulsa un proyecto inclusivo para jóvenes con diversidad funcional
  • Ordenan la captura de Ariel García Furfaro por el caso del fentanilo contaminado
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, agosto 20
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo
    Experiencia Telebingo Trelew

    Experiencia Telebingo en Trelew: sorteos históricos, shows y la Fiesta del Pingüino

    20 agosto, 2025
    En Trelew habrá reempadronamiento en Loteo Belgrano

    En Trelew habrá reempadronamiento en Loteo Belgrano

    20 agosto, 2025

    Turismo en Trelew: Merino se reunió con el empresario Willy Pats para impulsar inversiones

    20 agosto, 2025
    Super Feria de Emprendedores Trelew

    Trelew: Super Feria de Emprendedores con propuestas para toda la familia

    20 agosto, 2025
    Juegos Rawsenses de la Tercera Edad

    La municipalidad de Rawson prepara una nueva edición de los Juegos de la Tercera Edad

    20 agosto, 2025
    Biss Prefectura Naval Rawson

    Damián Biss se reunió con Prefectura Naval Argentina en Rawson

    20 agosto, 2025
    proyecto inclusivo Rawson diversidad funcional

    La municipalidad Rawson impulsa un proyecto inclusivo para jóvenes con diversidad funcional

    20 agosto, 2025
    paro de trabajadores de la Salud Rawson

    Tensión en Rawson: trabajadores de la Salud se enfrentaron con la policía en medio del paro del SISAP

    20 agosto, 2025
    Club Deportivo y Cultural Alumni

    Puerto Madryn: Gustavo Sastre anunció refacciones en el Club Deportivo y Cultural Alumni

    20 agosto, 2025

    Puerto Madryn: Especialistas dictarán curso gratuito sobre la insulinorresistencia y el riesgo cardiovascular orientado a médicos y bioquímicos

    20 agosto, 2025

    Puerto Madryn se prepara para vivir la cuarta edición de los Juegos Universitarios de Playa Patagónicos con seis disciplinas en competencia

    20 agosto, 2025

    Una variada cartelera de música, danza y teatro infantil espera este fin de semana en el Teatro del Muelle de Puerto Madryn

    20 agosto, 2025

    La Municipalidad de Comodoro realiza jornada oftalmológica en Las Flores

    20 agosto, 2025

    Concejales de Comodoro debaten regularizar bienes históricos de YPF

    19 agosto, 2025

    Emergencia Climática 2017: vecinos exigen reabrir la causa por inundaciones

    19 agosto, 2025
    FORJA Chubut

    Se conforma en Comodoro Rivadavia el Partido de la Concertación FORJA Chubut

    18 agosto, 2025
    maestro coral Jorge de Oro

    Jorge de Oro, referente coral de Chubut, fue homenajeado en Esquel

    20 agosto, 2025
    Esquel y Chaitén cooperación binaciona

    Esquel y Chaitén avanzan en acuerdos de cooperación binacional en turismo, deporte y cultura

    20 agosto, 2025

    Esquel se prepara para vivir la 1° Peña Folclórica Municipal

    19 agosto, 2025

    La Municipalidad de Esquel realizará este 22 de agosto la 2° Peña Folclórica Municipal

    19 agosto, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024
    Ley de Emergencia en Discapacidad

    Ana Clara Romero apoyó la Ley de Emergencia en Discapacidad frente al veto presidencial

    20 agosto, 2025
    Club Deportivo y Cultural Alumni

    Puerto Madryn: Gustavo Sastre anunció refacciones en el Club Deportivo y Cultural Alumni

    20 agosto, 2025
    Expo Turismo Comodoro 2025

    La Municipalidad de Gaiman participó en la Expo Turismo Comodoro 2025

    20 agosto, 2025
    Lagunita Salada con adoquinado

    El gobernador Nacho Torres impulsa urbanización en Lagunita Salada con adoquinado

    20 agosto, 2025
  • Política
    Ley de Emergencia en Discapacidad

    Ana Clara Romero apoyó la Ley de Emergencia en Discapacidad frente al veto presidencial

    20 agosto, 2025

    Diputados rechazó el veto de Milei a la Ley de Discapacidad con 172 votos a favor

    20 agosto, 2025
    Bullrich oposición Diputados

    Bullrich arremetió contra la oposición en Diputados: “Dejen de usar la política como caja de poder”

    20 agosto, 2025

    La oposición logró quórum en Diputados para debatir los vetos de Milei, aunque persisten dudas sobre la cantidad de votos que conseguirán

    20 agosto, 2025

    El Gobierno analiza un aumento en las prestaciones para discapacidad antes de la sesión en Diputados

    20 agosto, 2025
  • Policiales
    Allanamientos en Neuquén por estafa

    Allanamientos en Neuquén por estafa: Médicos cobraban cirugías que nunca realizaban

    20 agosto, 2025

    Esquel: audiencia clave para condena por femicidio de Ana Calfín

    20 agosto, 2025

    Juez rechaza probation y amplía la causa por certificados falsos en Gaiman

    20 agosto, 2025

    Secuestran auto con patente apócrifa y números adulterados en Rawson

    20 agosto, 2025

    Brutal agresión en Comodoro: internaron a un hombre por defender a su perro

    20 agosto, 2025
  • Economía
    Los números de junio exponen el doble filo de la estadística: una economía que todavía retrocede en la comparación mensual

    La actividad económica cayó un 0,7% mensual por segundo mes consecutivo

    20 agosto, 2025

    El Gobierno busca apoyo financiero del Tesoro de EEUU en medio de la crisis

    20 agosto, 2025

    ARCA investigará a un grupo de monotributistas por fiscalización

    20 agosto, 2025

    Calendario de pagos para jubilados en agosto: quiénes cobran y cuánto reciben

    20 agosto, 2025
    Dólar hoy y dólar blue: cotización 20 de agosto

    Dólar hoy: cotización del oficial y dólar blue este 20 de agosto

    20 agosto, 2025
  • Nacionales
    Ariel García Furfaro fentanilo contaminado

    Ordenan la captura de Ariel García Furfaro por el caso del fentanilo contaminado

    20 agosto, 2025
    Bullrich presentó equipos forenses para desbloquear celulares

    Bullrich presentó equipos forenses para desbloquear celulares

    20 agosto, 2025
    Argentina confirmó un el primer caso de gripe aviar en Los Toldos y suspendió todas las exportaciones aviares

    Argentina confirmó el primer caso de gripe aviar en Los Toldos y suspendió todas las exportaciones aviares

    20 agosto, 2025
    Diputados debate cambiar el huso horario de Argentina

    Diputados debate cambiar el huso horario de Argentina

    20 agosto, 2025

    Diputados rechazó el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad

    20 agosto, 2025
  • Patagonia

    SEROS amplía horarios para facilitar el acceso al Autotest de VPH gratuito

    20 agosto, 2025

    Diputado Fernández se accidentó: volcó en ruta pero está fuera de peligro

    20 agosto, 2025

    SEROS amplía horarios de vacunatorios para Autotest de VPH gratuito, reforzando la prevención del cáncer de cuello uterino y la salud femenina

    20 agosto, 2025

    Neuquén: ganaderos piden declarar emergencia por la severa sequía

    20 agosto, 2025

    Chubut evalúa sacar a Red Chamber por incumplimientos en planta pesquera

    20 agosto, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Minería»Las calles de Chubut en asamblea por un proyecto ultra express de minería

Las calles de Chubut en asamblea por un proyecto ultra express de minería

24 enero, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

La reforma constitucional de 1994 instaura a los Estados provinciales como propietarios del subsuelo, delegándoles así el uso de sus recursos minerales/metalíferos. Chubut es una de las provincias con mayores reservas mineras no explotadas en el mundo en lo referente a plomo, plata y oro, pero también de uranio con el yacimiento Cerro Solo, ubicado en proximidades de Paso de Indios, capaz de abastecer de materia prima a nuestra industria nuclear, y por lo tanto permitir su independencia de materias primas importadas.

No obstante ello, la explotación minera a cielo abierto y con uso de cianuro está prohibida desde que se aplica la ley 5001, gestada y sancionada tras el plebiscito que se hizo en Esquel en 2003, donde una mayoría aplastante votó contra la actividad en las inmediaciones de esa ciudad cordillerana.

Pero además de dicha ley, amplias franjas de la ciudadanía han ido cristalizando un rechazo a la actividad minera, bajo la sospecha de que sólo las corporaciones multinacionales se verán beneficiadas económicamente, quedando para los chubutenses el pasivo ambiental y migajas en términos económicos y puestos de trabajo. Las filtraciones de un video en que se ve a un diputado provincial del PRO negociando su apoyo a la megaminería a cambio de dinero, y las silenciosas indefiniciones de otros diputados y diputadas solo consolidan el sentir anti-minero en la población, y siembran el temor y la incertidumbre en quienes sin tener información genuina se sienten manipulados por los medios.

Desde hace algunos años, vemos actores políticos que mutan de posicionamiento sin exponer los argumentos que los llevaron a cambiar de vereda, y la crisis política que vive Chubut desde hace más de 5 años agrava la posibilidad de construir consensos, dado que todos los partidos mayoritarios se encuentran fragmentados, con profundas internas en sus espacios políticos. No obstante esas atomizaciones, los herederos del dasnevismo se encuentran hoy amalgamados en pos de la aprobación de la Ley 128/20, ingresada por el gobernador Arcioni en la Legislatura en noviembre del año pasado. Girada sólo a una única comisión dominada por el oficialismo, y en un tratamiento ultra express y de abyecto blindaje mediático, busca zonificar y habilitar los emprendimientos megamineros en los departamentos de Gastre y Telsen. En paralelo, y apelando a mecanismos constitucionales, las asambleas territoriales presentaron una Iniciativa Popular respaldada por más de 30 mil firmas, que ratifica la prohibición minera, y que la mayoría oficialista decidió no tratar en recinto.

Ante las fuertes críticas por lo hermético de su tratamiento, la semana pasada se escenificó una suerte de “mesa de trabajo” donde el gobierno provincial invitó a diversos sectores de la sociedad civil (partidos políticos, intendentes, cámaras sectoriales, organismos científicos y académicos, iglesias, sindicatos, etc.) en un formato que comprendió una exposición del proyecto a cargo de ministros del Ejecutivo, que duraba solamente una hora, seguido de comentarios, preguntas y respuestas de los invitados, con menor tiempo que la exposición inicial. Nada de ello fue transmitido en vivo, y la mayoría de invitados desistieron de asistir por tratarse, ciertamente, de una pantomima. La no asistencia de vastos sectores, que en algunos casos surge de decisiones colegiadas atendiendo a la propia gobernanza de cada institución, fue criticada por el vicegobernador Ricardo Sastre, presidente de la Legislatura, quien hasta hace poco era un convencido anti-minero, y que luego de una pirueta evidente mencionó que “aquellos que no quieren participar, porque no se puede modificar, es la mejor excusa para seguir manteniéndose apartados y haciendo críticas que no son constructivas en absoluto, porque lo que necesitamos es fortalecerlo con la participación de todos”. Parafraseando a un colega: “Si los vegetarianos no quieren venir a mi asado no hay forma de que los convenzamos de que les gusta la carne”.

Pero este cliché de que quien no ha participado del “debate” no presenta alternativas para el desarrollo productivo de la Meseta, encierra la falacia de que, precisamente, son esos sectores de la sociedad civil, los pueblos originarios, las iglesias, el sector científico y otros estamentos los que históricamente han planteado el abandono por parte del gobierno y reclaman que se dé la discusión de fondo sobre el desarrollo de la Meseta Central.

¿El gobierno provincial podría haber organizado un proceso participativo, amplio, que garantizara la diversidad y pluralidad de opiniones, y fundamentalmente el registro sistemático de aportes y cuestionamientos ? Por supuesto. Y hubiera contado con apoyos genuinos.

Para desmontar entonces este lugar común de “critican pero no aportan”, exploremos la hoja de ruta que nuestra provincia podría darse a sí misma si existiera voluntad política genuina y una oreja puesta en la sociedad y el desarrollo genuino de los chubutenses, y no sólo en las mineras.

El primer hito de esa ruta es una discusión abierta sobre el Ordenamiento Territorial. ¿Qué podemos hacer en cada lugar? ¿Qué beneficios y perjuicios nos generaría? ¿Qué elementos logísticos y de infraestructura nos faltan? ¿Dónde podríamos conseguirlos? ¿Qué características socio-demográficas presentan los distintos departamentos y sub-regiones de la Meseta Central? Paradójicamente, muchas de esas cuestiones ya tienen información acumulada a lo largo de décadas de investigación científica en el territorio, llevada adelante por nuestras instituciones científicas y académicas. La explotación de la fibra de guanaco, el mejoramiento de la producción ovina, la naciente industria vitivinícola, la agricultura de precisión/agroecológica, son sólo algunos ejemplos de emprendimientos que, dado el capital intelectual acumulado, merecen atención.

Lo increíble de la situación que atravesamos en Chubut es que no se partiría de cero, sino de copiosas investigaciones teóricas y prácticas en terreno llevadas adelante por nuestras instituciones afincadas en la provincia (la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad del Chubut, el CENPAT, el CIEFAP, el MEF, el INTA, etc.), financiadas por el Estado, y con décadas de trayectoria en la Meseta Central.

¿Qué falta entonces?
Para un llamado genuino al ordenamiento territorial sólo hace falta una convocatoria de la conducción política de nuestra provincia. Si al final del debate sobre el Ordenamiento Territorial se llegara colectivamente a la conclusión de que la única alternativa es la minería, podría pensarse en un modelo totalmente antagónico al que plantea el proyecto de ley 128/20, que deja el control de la megaminería en manos de un Estado incapaz de controlar actividades infinitamente más sencillas, como la pesca artesanal en el Golfo San José. Que no establece un régimen que garantice una renta (regalías, bonos, fondos específicos, etc.) que a su vez mitigue la pérdida por parte de los ciudadanos chubutenses de un recurso no renovable, que no encara ni financia los desarrollos productivos alternativos para las generaciones futuras y prefiere optar por un flujo presente mucho más beneficioso para el gobierno nacional que para el provincial. Que no piensa en una empresa minera provincial como la gran emprendedora. Que delega en las propias multinacionales aspectos críticos del control, los estudios de base ambiental, de impacto, en lugar de dejar esos aspectos críticos en agencias de control conducidas por las comunidades, por actores respetados por la sociedad (y la malas praxis se paga caro cuando se trata de cuencas hídricas en regiones desérticas).

Y para cerrar el análisis, nada de lo anterior puede llevarse adelante sin ser conscientes que una provincia desértica, con pocas cuencas hídricas, amadas y veneradas por nuestra población porque de ellas dependemos para nuestra vida, requieren una política integral y una gestión basada en conocimiento científico. Una nueva paradoja: nuestra provincia cuenta con equipos interdisciplinarios que hace tiempo publican, difunden y ofrecen su experiencia para la gestión y el modelado de nuestras cuencas en el inquietante escenario que plantea el Cambio Climático.

Si la minería fuese una actividad identificada como viable luego de una discusión seria sobre el ordenamiento territorial, pues deberíamos discutir seriamente, qué tipo de Estado queremos en este marco. Hoy, tristemente, estamos muy lejos de abordar estas cuestiones.

A través de nuestro Ministerio de Medio Ambiente, Argentina acaba de ratificar su adhesión al “Acuerdo de Escazú” ante las Naciones Unidas. De este modo se confirma la entrada en vigor del Acuerdo el próximo 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra. En su artículo 1, el Acuerdo define sus objetivos centrales: «garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible».

Todo lo contrario a lo que estamos viviendo en Chubut. La población movilizada que sólo replica en sus consignas el artículo 1 de Escazú estará nuevamente a merced de apremios policiales que ya sufrió en el pasado reciente.

Los gobernantes que se autodefinen como actores de un Frente del campo nacional y popular tienen en sus manos una responsabilidad histórica: o encaran las discusiones de fondo sobre las transformaciones que nuestra matriz productiva necesita, sin claudicar en el uso estratégico de nuestros recursos naturales, pero anteponiendo el bienestar de la población, la inclusión genuina, el capital nacional y la salvaguarda ambiental por sobre todas las cosas, o se inclinan por la receta neoliberal de dejar en manos de las multinacionales los recursos naturales que nos pertenecen.

Si no entienden el momento histórico que deben afrontar, parafraseando a nuestra Vicepresidenta, que se busquen otro laburo.

El cohetea la luna

Chubut mineria proyecto express
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Por teléfono, Biden y Macron acordaron fortalecer la relación entre EEUU y Francia
Siguiente Post Buscan a una persona desaparecida en el Lago Musters

Noticias relacionadas

Lagunita Salada con adoquinado

El gobernador Nacho Torres impulsa urbanización en Lagunita Salada con adoquinado

20 agosto, 2025
maestro coral Jorge de Oro

Jorge de Oro, referente coral de Chubut, fue homenajeado en Esquel

20 agosto, 2025
Detuvieron en Chubut a un padre que juntaba material en una cantera municipal para trabajar y mantener a 3 hijas

Detuvieron en Chubut a un padre que juntaba material en una cantera municipal para trabajar y mantener a 3 hijas

20 agosto, 2025

Diputado Fernández se accidentó: volcó en ruta pero está fuera de peligro

20 agosto, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.