Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Salud materna en Argentina: una realidad desigual
  • Fred Machado lanzó duras acusaciones antes de su extradición y advirtió que “si habla, se cae el país”
  • Obra de gas en Rawson: 590 familias tendrán servicio domiciliario
  • Suspenden partido de la Primera Nacional por graves amenazas al árbitro en Jujuy
  • Simulacro electoral exitoso, pero prevén demoras
  • Argentina, puesto 107 en ranking mundial de minería
  • Biss y Torres presentaron la nueva red de gas que beneficiará a más de 590 familias en Rawson
  • Colapinto se rebela en Austin: pasó a Gasly
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
domingo, octubre 19
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew avanza con obras en López y Planes para mejorar la conectividad urbana

    19 octubre, 2025

    Merino celebró el Eisteddfod y reafirmó las raíces galesas de Trelew

    19 octubre, 2025

    Merino: “El Eisteddfod reafirma nuestras raíces y proyecta el futuro de Trelew”

    19 octubre, 2025

    Merino participó en la 8ª Marcha de los Bombos y destacó su valor cultural para Trelew

    18 octubre, 2025

    Obra de gas en Rawson: 590 familias tendrán servicio domiciliario

    19 octubre, 2025

    Biss y Torres presentaron la nueva red de gas que beneficiará a más de 590 familias en Rawson

    19 octubre, 2025

    Rawson mantiene abiertas las inscripciones para food trucks de la temporada 2025/26

    19 octubre, 2025

    Rawson lanza nueva edición del programa “Yo Puedo” para fortalecer la autonomía de las mujeres

    19 octubre, 2025

    Municipio acompaña a clubes de Puerto Madryn con aportes

    18 octubre, 2025

    Sastre destacó la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Capitanes para fortalecer la industria pesquera en Puerto Madryn

    17 octubre, 2025

    Autoridades e invitados del Congreso de Periodismo Deportivo disfrutaron de turismo y cultura en Puerto Madryn y la Comarca Patagónica

    17 octubre, 2025

    Puerto Madryn realizará un encuentro de deporte accesible en el Club de Equitación el 18 de octubre

    17 octubre, 2025

    Operativo masivo en Chubut para hallar a pareja desaparecida en Comodoro

    19 octubre, 2025

    Jornada de salud integral en Km 17: más de 170 servicios gratuitos para vecinos

    19 octubre, 2025

    El PJ de Comodoro Rivadavia respondió a Alfredo Béliz y desmintió acusaciones del Frente La Fuerza del Trabajo

    19 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia domina la representación de diputados en Chubut

    19 octubre, 2025

    Más de 150 emprendedores participaron del primer encuentro municipal de ferias en Esquel

    19 octubre, 2025

    Vecinos de Esquel se forman como auxiliares de gasista mientras mejoran hogares

    18 octubre, 2025

    Comenzó la tercera edición de la Liga Municipal de Fútbol Infantil en Esquel, con más de 1200 jugadores y 70 equipos de toda la región

    18 octubre, 2025

    Chubut avanza con CABASE para instalar un Punto de Intercambio de Internet en Esquel

    17 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Salud materna en Argentina: una realidad desigual

    19 octubre, 2025

    Fred Machado lanzó duras acusaciones antes de su extradición y advirtió que “si habla, se cae el país”

    19 octubre, 2025

    Obra de gas en Rawson: 590 familias tendrán servicio domiciliario

    19 octubre, 2025

    Suspenden partido de la Primera Nacional por graves amenazas al árbitro en Jujuy

    19 octubre, 2025
  • Política

    El pedido de EE.UU. a Milei, el rol que tendrá Santiago Caputo en el nuevo gabinete y la interna con Francos

    19 octubre, 2025

    Chavismo admitió “financiamiento ilegal a Cristina Kirchner” según exespía: «21 millones de dólares trasladados desde Venezuela hacia Argentina»

    19 octubre, 2025

    El Gobierno confía en la asistencia de EE.UU. para contener el dólar en la recta final de la campaña

    19 octubre, 2025

    La Libertad Avanza exige que Gabriel Chumpitaz retire su lista por “confusión electoral”

    19 octubre, 2025

    Milei arremete contra Cristina Kirchner y resalta alianza con Macri

    19 octubre, 2025
  • Policiales

    Así es el Laberinto natural de Chubut donde buscan a dos jubilados desaparecidos desde hace una semana

    19 octubre, 2025

    A un mes del crimen de Florencio Varela: claves

    19 octubre, 2025

    Extraditan a «Fred» Machado a EE.UU. por narcotráfico

    19 octubre, 2025

    Operativo con visión aérea en Chubut: así buscan a la pareja desaparecida

    19 octubre, 2025

    Operativo masivo en Chubut para hallar a pareja desaparecida en Comodoro

    19 octubre, 2025
  • Economía

    Precios de la carne se mantienen estables pese a la inflación

    19 octubre, 2025

    Milei enfrenta pagos por US$6000 millones mientras espera la ayuda de EE.UU.

    19 octubre, 2025

    Ventas del Día de la Madre 2025: fuerte caída del 3,5% en los comercios

    19 octubre, 2025

    ANSES: calendario de pagos y fechas de cobro la próxima semana

    19 octubre, 2025

    Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este domingo 19 de octubre

    19 octubre, 2025
  • Nacionales

    Salud materna en Argentina: una realidad desigual

    19 octubre, 2025

    Fred Machado lanzó duras acusaciones antes de su extradición y advirtió que “si habla, se cae el país”

    19 octubre, 2025

    Simulacro electoral exitoso, pero prevén demoras

    19 octubre, 2025

    Hallan muerto en Alemania a científico del CONICET

    19 octubre, 2025

    Caputo responde a amenaza de Machado: «Mensaje recibido»

    19 octubre, 2025
  • Patagonia

    La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

    19 octubre, 2025

    Hallan 26 orcas muertas en Tierra del Fuego en un inédito varamiento masivo

    18 octubre, 2025

    Parque Patagonia y Patagonia Azul: destinos imperdibles para vivir la aventura natural del sur

    18 octubre, 2025

    La Justicia autorizó nuevamente el ingreso de asado con hueso a Tierra del Fuego

    18 octubre, 2025

    Santa Cruz inicia licitación por áreas petroleras que YPF dejó tras 80 años

    18 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Energía»Minería»Las calles de Chubut en asamblea por un proyecto ultra express de minería

Las calles de Chubut en asamblea por un proyecto ultra express de minería

24 enero, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

La reforma constitucional de 1994 instaura a los Estados provinciales como propietarios del subsuelo, delegándoles así el uso de sus recursos minerales/metalíferos. Chubut es una de las provincias con mayores reservas mineras no explotadas en el mundo en lo referente a plomo, plata y oro, pero también de uranio con el yacimiento Cerro Solo, ubicado en proximidades de Paso de Indios, capaz de abastecer de materia prima a nuestra industria nuclear, y por lo tanto permitir su independencia de materias primas importadas.

No obstante ello, la explotación minera a cielo abierto y con uso de cianuro está prohibida desde que se aplica la ley 5001, gestada y sancionada tras el plebiscito que se hizo en Esquel en 2003, donde una mayoría aplastante votó contra la actividad en las inmediaciones de esa ciudad cordillerana.

Pero además de dicha ley, amplias franjas de la ciudadanía han ido cristalizando un rechazo a la actividad minera, bajo la sospecha de que sólo las corporaciones multinacionales se verán beneficiadas económicamente, quedando para los chubutenses el pasivo ambiental y migajas en términos económicos y puestos de trabajo. Las filtraciones de un video en que se ve a un diputado provincial del PRO negociando su apoyo a la megaminería a cambio de dinero, y las silenciosas indefiniciones de otros diputados y diputadas solo consolidan el sentir anti-minero en la población, y siembran el temor y la incertidumbre en quienes sin tener información genuina se sienten manipulados por los medios.

Desde hace algunos años, vemos actores políticos que mutan de posicionamiento sin exponer los argumentos que los llevaron a cambiar de vereda, y la crisis política que vive Chubut desde hace más de 5 años agrava la posibilidad de construir consensos, dado que todos los partidos mayoritarios se encuentran fragmentados, con profundas internas en sus espacios políticos. No obstante esas atomizaciones, los herederos del dasnevismo se encuentran hoy amalgamados en pos de la aprobación de la Ley 128/20, ingresada por el gobernador Arcioni en la Legislatura en noviembre del año pasado. Girada sólo a una única comisión dominada por el oficialismo, y en un tratamiento ultra express y de abyecto blindaje mediático, busca zonificar y habilitar los emprendimientos megamineros en los departamentos de Gastre y Telsen. En paralelo, y apelando a mecanismos constitucionales, las asambleas territoriales presentaron una Iniciativa Popular respaldada por más de 30 mil firmas, que ratifica la prohibición minera, y que la mayoría oficialista decidió no tratar en recinto.

Ante las fuertes críticas por lo hermético de su tratamiento, la semana pasada se escenificó una suerte de “mesa de trabajo” donde el gobierno provincial invitó a diversos sectores de la sociedad civil (partidos políticos, intendentes, cámaras sectoriales, organismos científicos y académicos, iglesias, sindicatos, etc.) en un formato que comprendió una exposición del proyecto a cargo de ministros del Ejecutivo, que duraba solamente una hora, seguido de comentarios, preguntas y respuestas de los invitados, con menor tiempo que la exposición inicial. Nada de ello fue transmitido en vivo, y la mayoría de invitados desistieron de asistir por tratarse, ciertamente, de una pantomima. La no asistencia de vastos sectores, que en algunos casos surge de decisiones colegiadas atendiendo a la propia gobernanza de cada institución, fue criticada por el vicegobernador Ricardo Sastre, presidente de la Legislatura, quien hasta hace poco era un convencido anti-minero, y que luego de una pirueta evidente mencionó que “aquellos que no quieren participar, porque no se puede modificar, es la mejor excusa para seguir manteniéndose apartados y haciendo críticas que no son constructivas en absoluto, porque lo que necesitamos es fortalecerlo con la participación de todos”. Parafraseando a un colega: “Si los vegetarianos no quieren venir a mi asado no hay forma de que los convenzamos de que les gusta la carne”.

Pero este cliché de que quien no ha participado del “debate” no presenta alternativas para el desarrollo productivo de la Meseta, encierra la falacia de que, precisamente, son esos sectores de la sociedad civil, los pueblos originarios, las iglesias, el sector científico y otros estamentos los que históricamente han planteado el abandono por parte del gobierno y reclaman que se dé la discusión de fondo sobre el desarrollo de la Meseta Central.

¿El gobierno provincial podría haber organizado un proceso participativo, amplio, que garantizara la diversidad y pluralidad de opiniones, y fundamentalmente el registro sistemático de aportes y cuestionamientos ? Por supuesto. Y hubiera contado con apoyos genuinos.

Para desmontar entonces este lugar común de “critican pero no aportan”, exploremos la hoja de ruta que nuestra provincia podría darse a sí misma si existiera voluntad política genuina y una oreja puesta en la sociedad y el desarrollo genuino de los chubutenses, y no sólo en las mineras.

El primer hito de esa ruta es una discusión abierta sobre el Ordenamiento Territorial. ¿Qué podemos hacer en cada lugar? ¿Qué beneficios y perjuicios nos generaría? ¿Qué elementos logísticos y de infraestructura nos faltan? ¿Dónde podríamos conseguirlos? ¿Qué características socio-demográficas presentan los distintos departamentos y sub-regiones de la Meseta Central? Paradójicamente, muchas de esas cuestiones ya tienen información acumulada a lo largo de décadas de investigación científica en el territorio, llevada adelante por nuestras instituciones científicas y académicas. La explotación de la fibra de guanaco, el mejoramiento de la producción ovina, la naciente industria vitivinícola, la agricultura de precisión/agroecológica, son sólo algunos ejemplos de emprendimientos que, dado el capital intelectual acumulado, merecen atención.

Lo increíble de la situación que atravesamos en Chubut es que no se partiría de cero, sino de copiosas investigaciones teóricas y prácticas en terreno llevadas adelante por nuestras instituciones afincadas en la provincia (la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad del Chubut, el CENPAT, el CIEFAP, el MEF, el INTA, etc.), financiadas por el Estado, y con décadas de trayectoria en la Meseta Central.

¿Qué falta entonces?
Para un llamado genuino al ordenamiento territorial sólo hace falta una convocatoria de la conducción política de nuestra provincia. Si al final del debate sobre el Ordenamiento Territorial se llegara colectivamente a la conclusión de que la única alternativa es la minería, podría pensarse en un modelo totalmente antagónico al que plantea el proyecto de ley 128/20, que deja el control de la megaminería en manos de un Estado incapaz de controlar actividades infinitamente más sencillas, como la pesca artesanal en el Golfo San José. Que no establece un régimen que garantice una renta (regalías, bonos, fondos específicos, etc.) que a su vez mitigue la pérdida por parte de los ciudadanos chubutenses de un recurso no renovable, que no encara ni financia los desarrollos productivos alternativos para las generaciones futuras y prefiere optar por un flujo presente mucho más beneficioso para el gobierno nacional que para el provincial. Que no piensa en una empresa minera provincial como la gran emprendedora. Que delega en las propias multinacionales aspectos críticos del control, los estudios de base ambiental, de impacto, en lugar de dejar esos aspectos críticos en agencias de control conducidas por las comunidades, por actores respetados por la sociedad (y la malas praxis se paga caro cuando se trata de cuencas hídricas en regiones desérticas).

Y para cerrar el análisis, nada de lo anterior puede llevarse adelante sin ser conscientes que una provincia desértica, con pocas cuencas hídricas, amadas y veneradas por nuestra población porque de ellas dependemos para nuestra vida, requieren una política integral y una gestión basada en conocimiento científico. Una nueva paradoja: nuestra provincia cuenta con equipos interdisciplinarios que hace tiempo publican, difunden y ofrecen su experiencia para la gestión y el modelado de nuestras cuencas en el inquietante escenario que plantea el Cambio Climático.

Si la minería fuese una actividad identificada como viable luego de una discusión seria sobre el ordenamiento territorial, pues deberíamos discutir seriamente, qué tipo de Estado queremos en este marco. Hoy, tristemente, estamos muy lejos de abordar estas cuestiones.

A través de nuestro Ministerio de Medio Ambiente, Argentina acaba de ratificar su adhesión al “Acuerdo de Escazú” ante las Naciones Unidas. De este modo se confirma la entrada en vigor del Acuerdo el próximo 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra. En su artículo 1, el Acuerdo define sus objetivos centrales: «garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible».

Todo lo contrario a lo que estamos viviendo en Chubut. La población movilizada que sólo replica en sus consignas el artículo 1 de Escazú estará nuevamente a merced de apremios policiales que ya sufrió en el pasado reciente.

Los gobernantes que se autodefinen como actores de un Frente del campo nacional y popular tienen en sus manos una responsabilidad histórica: o encaran las discusiones de fondo sobre las transformaciones que nuestra matriz productiva necesita, sin claudicar en el uso estratégico de nuestros recursos naturales, pero anteponiendo el bienestar de la población, la inclusión genuina, el capital nacional y la salvaguarda ambiental por sobre todas las cosas, o se inclinan por la receta neoliberal de dejar en manos de las multinacionales los recursos naturales que nos pertenecen.

Si no entienden el momento histórico que deben afrontar, parafraseando a nuestra Vicepresidenta, que se busquen otro laburo.

El cohetea la luna

Chubut mineria proyecto express
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Por teléfono, Biden y Macron acordaron fortalecer la relación entre EEUU y Francia
Siguiente Post Buscan a una persona desaparecida en el Lago Musters

Noticias relacionadas

Argentina, puesto 107 en ranking mundial de minería

19 octubre, 2025

Así es el Laberinto natural de Chubut donde buscan a dos jubilados desaparecidos desde hace una semana

19 octubre, 2025

“Miss Carbón”: la historia de la primera minera trans de Argentina llega al cine

19 octubre, 2025

Operativo con visión aérea en Chubut: así buscan a la pareja desaparecida

19 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.