Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Escape de gas en Puerto Madryn: operativo de seguridad evitó riesgos en zona cercana a la terminal
  • Fuga de gas en Puerto Madryn tras perforación de caño por máquina
  • La Policía decomisó en Dolavon 800 kilos de carne de guanaco listos para la venta en Trelew
  • La Policía del Chubut y la Policía Federal desarticularon una red de narcomenudeo en Comodoro Rivadavia
  • Grave escape de gas en Las Golondrinas: investigan conexión ilegal
  • Nuevo vuelco de camión en Ruta 40: tercer incidente en la semana
  • Chubut: alertan por viudas negras, alacranes y yararás con el calor
  • Diputados provinciales esperan el paquete de leyes de modernización del Estado anunciado por Nacho Torres
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, noviembre 27
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Gobierno del Chubut informó amplio despliegue para controlar incendios rurales en cercanías de Trelew

    27 noviembre, 2025

    Detención en Trelew refleja eficacia del sistema de monitoreo con tobilleras electrónicas

    26 noviembre, 2025

    Secretaría de Servicios Públicos de Trelew ejecutó repaso y nivelación en Cacique Nahuelquir

    26 noviembre, 2025

    Caída de rayos desató dos incendios en campos cercanos a Trelew

    26 noviembre, 2025

    Rawson: estudiantes del IMA brillaron en la presentación de su muestra anual 2025

    26 noviembre, 2025

    Municipalidad de Rawson inicia operativo de fumigación en barrios y Playa Unión para combatir insectos y garrapatas

    26 noviembre, 2025

    Cierre anual del Taller de Teatro Adolescente emocionó al público en Rawson

    26 noviembre, 2025

    Rawson avanza en inclusión: el Consejo Municipal de Discapacidad planificó su encuentro anual abierto a la comunidad

    26 noviembre, 2025

    Tecnología en foco: comienza la ExpoTIC 2025 en Puerto Madryn

    26 noviembre, 2025

    Madryn impulsa una renovada estrategia turística para el verano 2026

    26 noviembre, 2025

    Incendio de campo avanza entre Trelew y Madryn por el viento

    26 noviembre, 2025

    Dos propuestas artísticas llegan al Teatro del Muelle con comedia musical y folclore para cerrar el año cultural 2025 en Puerto Madryn

    26 noviembre, 2025

    Fin de contrato: Patagonia Argentina confirmó interrupción del servicio de colectivos en Comodoro

    27 noviembre, 2025

    Comodoro Rivadavia registró brusco cambio climático: mínima de 12 °C y viento fuerte

    27 noviembre, 2025

    Choferes de Comodoro: “Si el lunes no hay servicio, marcharemos a la Municipalidad”

    26 noviembre, 2025

    Comodoro Conocimiento capacita en bioconstrucción para fomentar técnicas sustentables y mejorar la calidad de vida

    26 noviembre, 2025

    Esquel: Taccetta destacó nueva obra de agua en Ceferino — “Seguimos llevando soluciones a los que más lo necesitan”

    27 noviembre, 2025

    Pronóstico oficial: Esquel tendrá una jornada fresca con ráfagas de viento

    27 noviembre, 2025

    SOEME y ATE analizarán oferta de incremento salarial del 5% en Esquel

    26 noviembre, 2025

    Paritarias 2025: el SOEME evalúa la oferta de aumento salarial en Esquel

    25 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Escape de gas en Puerto Madryn: operativo de seguridad evitó riesgos en zona cercana a la terminal

    27 noviembre, 2025

    Fuga de gas en Puerto Madryn tras perforación de caño por máquina

    27 noviembre, 2025

    La Policía decomisó en Dolavon 800 kilos de carne de guanaco listos para la venta en Trelew

    27 noviembre, 2025

    La Policía del Chubut y la Policía Federal desarticularon una red de narcomenudeo en Comodoro Rivadavia

    27 noviembre, 2025
  • Política

    Diputados provinciales esperan el paquete de leyes de modernización del Estado anunciado por Nacho Torres

    27 noviembre, 2025

    Javier Milei: «En Argentina tenemos tolerancia cero con el antisemitismo»

    27 noviembre, 2025

    Taccetta defendió su gestión y criticó a la oposición: «Cada vez que planteamos un tema hacen escándalo»

    27 noviembre, 2025

    Senado: Villarruel y Bullrich definen estrategia para respaldar a Villaverde

    27 noviembre, 2025

    Milei, con la DAIA: “El mundo libre le dio la espalda al pueblo judío y nosotros le dimos la mano»

    26 noviembre, 2025
  • Policiales

    Escape de gas en Puerto Madryn: operativo de seguridad evitó riesgos en zona cercana a la terminal

    27 noviembre, 2025

    Fuga de gas en Puerto Madryn tras perforación de caño por máquina

    27 noviembre, 2025

    La Policía decomisó en Dolavon 800 kilos de carne de guanaco listos para la venta en Trelew

    27 noviembre, 2025

    La Policía del Chubut y la Policía Federal desarticularon una red de narcomenudeo en Comodoro Rivadavia

    27 noviembre, 2025

    Grave escape de gas en Las Golondrinas: investigan conexión ilegal

    27 noviembre, 2025
  • Economía

    Compromisos financieros: el Tesoro debe afrontar vencimientos por $40 billones antes de fin de año

    27 noviembre, 2025

    Caída del consumo masivo en Argentina: supermercados y mayoristas en baja

    27 noviembre, 2025

    Dólar hoy: cómo cotizan el oficial, el blue y los financieros este 27 de noviembre

    27 noviembre, 2025

    ANSES confirmó el aumento de 2,34% de las prestaciones para diciembre 2025: los nuevos montos más el aguinaldo

    27 noviembre, 2025

    Suben los ADRs argentinos en Wall Street mientras el riesgo país supera los 650 puntos

    26 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Buscan regular la eutanasia en Argentina: la UCR presentó un proyecto en Diputados

    27 noviembre, 2025

    «La docencia universitaria está cansada»: Del 1 al 6 de diciembre, docentes universitarios convocan a un nuevo paro nacional

    27 noviembre, 2025

    Prohibición de ANMAT: medidas contra alisados y cosméticos capilares por riesgo sanitario

    27 noviembre, 2025

    Argentina e Israel profundizan su alianza contra el terrorismo

    26 noviembre, 2025

    Whirlpool confirmó cierre de planta en Pilar y reestructuración de operaciones en Argentina

    26 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Chubut refuerza advertencias por las vedas vigentes ante la Marea Roja en los Golfos

    26 noviembre, 2025

    Patagonia lidera el país con la canasta alimentaria más cara en 2025

    26 noviembre, 2025

    Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

    25 noviembre, 2025

    Chubut impulsa al mundo su producción de cerezas premium

    25 noviembre, 2025

    ¿Cómo es la invasión del salmón más grande del mundo en ríos patagónicos?

    25 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Curiosidades»El botánico Javier Puntieri investiga una planta silvestre que crece en el Lago Puelo, que tiene un fruto tan rico como la frutilla y muchas aplicaciones para la salud

El botánico Javier Puntieri investiga una planta silvestre que crece en el Lago Puelo, que tiene un fruto tan rico como la frutilla y muchas aplicaciones para la salud

20 noviembre, 2023
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

En el Parque Nacional Lago Puelo, ubicado al noroeste de la provincia de Chubut, se puede ver hoy un cartelito con información sobre un cultivo experimental. El mismo señala el nombre de una planta con una breve descripción: “Uñi, Murta o Murtilla (cuyo nombre científico es Ugni molinae y pertenece a la familia de las Myrtaceae)”.

El cartelito aclara: “Es un arbusto nativo con frutos sabrosos, que en nuestro país sólo vive cerca de las costas del Lago Puelo. En la Universidad Nacional de Río Negro llevamos adelante un proyecto para valorizar a esta especie y promover su cultivo. En estos canteros, establecidos en mayo de 2018, realizamos un ensayo de adaptabilidad de Uñi a un ambiente artificial”.

Dicho ensayo es parte del proyecto de investigación sobre esa planta nativa que dirige el doctor en Botánica y licenciado en Biología, Javier Puntieri. Como se avisa, lleva seis años desarrollándolo en la Universidad de Río Negro, con sede en Bariloche, ciudad donde reside, y sus ensayos se pueden ver en el vivero de la misma universidad.

Explica el biólogo que “Uñi” es como nombraba el pueblo mapuche a ese cultivo, y que el trabajo de domesticación de especies, en general, lleva muchos años.

En una revista chilena Tierra Adentro de julio-agosto de 2004, la bióloga Ivette Seguel y el ingeniero agrónomo Luis Torralbo ya informaban que es una planta arbustiva de entre 30 centímetros y 1,70 de altura, llegando excepcionalmente hasta los 3 metros. También que crece en forma natural en suelos marginales y de baja fertilidad. Según las zonas y climas, la maduración de los frutos se extiende desde febrero hasta mayo, y en cuanto a sus hojas, la Universidad de Chile ha descripto un interesante potencial de uso farmacológico como antiinflamatorio y cicatrizante.

Aquella revista, además, detallaba que en Chile es común que se preparen con ella jarabes, mermeladas, postres, licores y el Murtao, un trago con aguardiente, y que ya en esa época se la estaba incorporando en nuevos preparados alimentarios salados y agridulces.

“En Chile ya se están proponiendo aumentar el consumo doméstico y agroindustrial, en vistas a exportarla a contraestación con el Hemisferio Norte, además de posicionarla junto a sus derivados como productos distintivos del Sur de Chile. Pretenden convencer a los productores de berries que la Murtilla es un complemento y no una competencia del Arándano o la Frambuesa”.

Javier vive en Bariloche desde los 19 años y una de sus tantas actividades es dar clases en El Bolsón. En esta localidad reside Camilo Mazzini, también biólogo y además propietario de la cadena de heladerías y chocolaterías patagónicas Jauja. Ambos se conocieron cuando Javier fue profesor de botánica de Camilo, cuando éste cursaba en la Universidad del Comahue. Luego Javier fue director de su tesina y hace unos años se vincularon por la investigación de la Murta.

Consultado Camilo por Bichos de Campo acerca de su colaboración con las investigaciones de Javier, sostiene: “Desde hace más de 40 años que en nuestros desarrollos de helados, chocolate y pastelería nos dedicamos a utilizar frutas autóctonas de la Patagonia como Calafate, Maqui o Murta. En esto, somos pioneros aquí”.

Y amplía: “Venimos apoyando a estudiantes de la carrera de Agroecología y a proyectos de investigación llevados a cabo por la Universidad de Río Negro en la zona de la Comarca Andina, en El Bolsón y alrededores, con el objeto de buscar desarrollos aplicados a partir de plantas nativas”.

“En el caso de la Murta –continúa Camilo- colaboramos en proyectos que intentan hallar lugares óptimos para su cultivo a fin de alcanzar mayores volúmenes de producción. La Murta es un fruto que resiste muy bien al stockeo en frío positivo; mantiene turgencia y buen aspecto durante varias semanas, su aspecto es fresco, no arrugado”, precisó.

“La Murta o Murtilla puede ser utilizada para helado o yogur o en pastelería. Nosotros la hemos utilizado en esas distintas aplicaciones con gran éxito. Ahora es importante el desafío de lograr volumen de producción para poder mantener helados y pastelería a lo largo de todo el año, de manera sostenida. En Argentina, su distribución se encuentra de manera muy escasa, en el Parque Nacional Lago Puelo, cerca de Chile, en zona de Selva Valdiviana. En Chile es un fruto muy habitual, en la zona de Valdivia hacia el sur. Por eso se están haciendo ensayos en nuestro país, encabezados por el biólogo Puntieri, en los que colaboramos, para lograr su cultivo controlado”, finaliza.

Agrega el mencionado Javier: “En Argentina, la Murta vive sólo en el contorno del Lago Puelo, el cual tiene un microclima, en muy baja altitud”. Por eso, ellos pensaron probar su cultivo en una zona similar, en Sierra de la Ventana, al suroeste de la provincia de Buenos Aires. Gracias a Mazzini, además, les surgió la oportunidad de desarrollar un cultivo experimental en la Pampa Húmeda, más precisamente en el paraje El Tejar, en el campo La Resolana, cercano a Los Toldos, de la médica Solana Orlando. Camilo le instaló riego por goteo, y comenta que “por ahora está creciendo bien, si bien habrá que ver cómo se comporta durante este verano, porque necesitará una gran tasa de riego”.

Prosigue el botánico y biólogo Puntieri: “La Murta comienza a producir frutos a los 2 o 3 años, y a los 5 está en su plenitud. Este verano, pensamos probarlo en las márgenes del Río Negro, en la zona del Alto Valle. Pensamos que esta planta puede dar un resultado muy productivo. Estamos viendo de mejorarlo para lograr que se aproveche como recurso económico. Le estamos buscando el lugar ideal y definitivo, donde la planta halle la plenitud de su madurez”.

-¿Y qué sucedió en Chile, donde ya hablaban de ella hace 20 años?

-En Chile vienen investigando la Murta desde hace muchos años y la tienen registrada. Consultamos a un productor, Oscar Bravo, que la cultiva en Agrícola Camicahue, en Futrono, sobre el Lago Ranco, cerca de Valdivia, y la exporta a Estados Unidos. Nos llamó la atención lo generoso que fue al pasarnos todo el conocimiento que él poseía acerca del cultivo.

Finaliza Javier Puntieri: “La Murta vive en Chile y en Argentina, es originaria de esa zona patagónica y sólo crece ahí. Los pobladores la cultivan, consumen y comercializan. Una vez se la introdujo en Tasmania y, en ese momento, los chilenos se pusieron a producirla más profesionalmente. Ya han garantizado algunas variedades diferentes, para lo cual deberá investigarse en nuestro país, y sobre todo, lo hará el INTA. Ya hice un contacto con el INTA Balcarce y recién estamos ensayando. Luego empezaríamos a hacer selección de ejemplares para ir extendiendo cultivos”.

“Todavía es un riesgo, pero vale la pena, porque parece más rica que el arándano; su gusto es como una frutilla y muy aromática”, sostiene.

botánico Puntieri
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Gabinete de Milei: quiénes serán los ministros del nuevo presidente
Siguiente Post A pesar del primer contacto, se posterga el inicio de la transición entre Alberto Fernández y Javier Milei

Noticias relacionadas

Falla en WhatsApp expuso 3.000 millones de cuentas

26 noviembre, 2025

Afirman que una ciudad chubutense será el mejor lugar del mundo para observar un esperado eclipse

26 noviembre, 2025

¿Cómo es la invasión del salmón más grande del mundo en ríos patagónicos?

25 noviembre, 2025

Día Nacional del Vino: celebración de identidad argentina

24 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.