El gobierno de Javier Milei analiza la posibilidad de retirar a la Argentina del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Así lo indicó una fuente cercana al Presidente en la Casa Rosada. Se trata de un organismo intergubernamental que busca fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos a nivel global.
En un movimiento previo a esta decisión, la Misión argentina en Ginebra, Suiza, no se inscribió para participar en una sesión especial del Consejo donde se debatieron las violaciones a los derechos humanos en Congo. La postura adoptada por Argentina sigue la misma línea que la de Estados Unidos, que tampoco intervino en el debate.
Argentina fue parte del Consejo entre 2019 y 2024 y lo presidió en 2022 durante la gestión de Alberto Fernández. La posible salida del organismo representa un cambio en la política internacional del país, alineándose con otras decisiones recientes en el ámbito diplomático, señaló 0221.
Funcionamiento del Consejo de DDHH de la ONU
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU está compuesto por 47 Estados miembros, elegidos directamente por la Asamblea General. Los mandatos tienen una duración de tres años y se renuevan anualmente por tercios. Hasta diciembre de 2022, 123 de los 193 Estados miembros de la ONU habían formado parte de este organismo.
Según expertos diplomáticos argentinos, en los últimos años el Consejo emitió más de 150 resoluciones en contra de Israel, cuestionando sus acciones de defensa ante ataques de Hezbollah y Hamas. Esto motivó la reciente decisión de Israel de abandonar el organismo, medida que fue anunciada por su embajador en Ginebra, Daniel Meron.
En 2018, durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos también se retiró del Consejo argumentando un sesgo sistemático en su contra. Sin embargo, la administración de Joe Biden revocó esa decisión y reincorporó al país al organismo. Ahora, Argentina analiza seguir el mismo camino que adoptaron estos países en el pasado.