Automotriz china en Argentina. Apenas anunció al Gobierno que venderá vehículos eléctricos en Argentina, la automotriz china BYD (Build Your Dreams, sus siglas en inglés) líder mundial en ese mercado, inició una búsqueda de profesionales para cubrir en principio la dirección nacional de ventas y la gerencia de Marketing.
Se presentaron más de un centenar de interesados en cada puesto, que cumplen con el requisito de reunir varios años de experiencia en el sector automotor.
Serán evaluados de manera directa por Eric Feng, director global de Recursos Humanos de la empresa.
Si bien no se dio a conocer la oferta salarial de BYD en Argentina, para tener una idea el sueldo base promedio de un jefe de RRHH en la filial mexicana es un equivalente desde $AR 6,5 a 21,6 por mes, más bonos en efectivo, comisiones y reparto de utilidades.
De acuerdo con Glassdoor, en BYD Sudamericana el básico que se remunera la posición de administrativo comercial va de 5 a 6 millones de pesos y a un analista de e-commerce, unos 2 millones.
En el país azteca, la compañía china paga a un mecánico/a en promedio aproximadamente un 22% por encima del promedio nacional.
En Lancaster, Carolina del Sur, estado de Pensilvania, un programador de producción de BYD cobra al año USS 65,984.
Desde 2017 la firma automotriz con sede en Shenzhen, en el sudeste de China, tiene la autorización para funcionar en el país como industria.
Radicación por etapas
El desembarco de BYD, con fuerte presencia en mercados vecinos como Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, constituye desde hace meses una posibilidad latente, avalada por las visitas seguidas de representantes de la empresa a las provincias de Jujuy y Buenos Aires, donde incluso podrían instalarse plantas de la firma.
A mediados de marzo de 2025, el Gobierno de Milei habilitó por primera vez la importación con arancel cero de 50.000 coches eléctricos e híbridos cero kilómetro. El arancel correspondiente hasta ese momento era de un 35%.
BYD se presentó al concurso con tres modelos diferentes (Dolphin, Dolphin Mini y Song Pro) que cumplen con los requisitos establecidos: valor Free On Board (FOB) de hasta US$16.000.
En diálogo con Sputnik, el experto en negocios internacionales e integrante del Grupo de Estudio sobre China y Argentina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Marcelo Robba, destacó que resultaría «una gran paradoja» que esa posibilidad termine siendo aprovechada por BYD, la principal competidora de la marca de Elon Musk fabricada en Austin, Texas .
«Es probable que se haya pensado en Tesla en primer lugar, aunque Argentina de todas maneras en algún momento iba a tener que ir por ese lado», razonó.
Robba subrayó que, más allá de los detalles que resten para oficializar la noticia del arribo de BYD, «la empresa tarde o temprano va a llegar» al mercado argentino, debido a su política de constante expansión global.
Según interpretó, la llegada a Argentina no tiene tanto que ver con un «voto de confianza» desde Pekín hacia la situación económica argentina, sino de una estrategia de «expansión internacional» delineada por BYD, que en 2024 reportó ingresos por 107.200 millones de dólares, superando a la estadounidense Tesla, propiedad de Elon Musk.
El experto subrayó que China ha logrado consolidarse en el campo de los vehículos eléctricos, una industria que, según previsiones, acabará por absorber gran parte del mercado automotriz.
Guerra a los costos
Parte de ese éxito está, afirmó Robba, en la capacidad de BYD de «bajar costos» en la fabricación de vehículos eléctricos para poder ser competitivos en todos los mercados.
Según el analista, esta lógica permite augurar que la compañía podría querer desarrollar procesos industriales en Argentina y no solamente comercializar sus vehículos terminados.
Robba estimó que tanto las recientes visitas de representantes de la empresa a Jujuy, una de las provincias argentinas con reservas de litio, como la instalación de una planta de fabricación de autos eléctricos de BYD en Brasil, fomentan esa hipótesis.
Sergio Cesarín, investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) especializado en las relaciones entre China y Argentina, comentó a Sputnik que la concreción de una inversión de BYD en el país sudamericano «reforzaría la relación entre Argentina y China en el capítulo económico, el comercial y el tecnológico» en contraposición a algunas diferencias que el Gobierno de Milei ha tenido con otras inversiones chinas.
Para el experto, docente de la Unidad Nacional Tres de Febrero (Untref), si la compañía china amplía sus intenciones en Argentina e instala una planta de ensamblado, sería importante por su capacidad de «promover el comercio intraindustrial» y «generar cadenas de valor» dentro de Argentina. Según publica Noticias Argentina.
Del otro lado, la compañía encontraría en la nación austral «mano de obra con experiencia industrial como para operar una planta de este tipo».