La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York tratará el pedido del Gobierno argentino para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Park.
La audiencia abordará el reclamo administrativo mientras se resuelve la obligación de pago por US$16.000 millones. De acuerdo con Río Negro.
El próximo 12 de agosto, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York celebrará una audiencia clave para resolver si mantiene la suspensión del fallo que ordena a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. “La República Argentina presentó sus escritos de réplica en respuesta a los presentados por los demandantes el 17 de julio”, indicó la Procuración del Tesoro, en referencia al litigio con los fondos Burford y Eton Park, que reclaman una indemnización de más de 16.000 millones de dólares.
Según explicó el especialista Sebastián Maril, la Corte evaluará si otorga la suspensión administrativa del fallo de la jueza Loretta Preska mientras analiza si Argentina debe poner una garantía o directamente entregar las acciones de YPF.
El Gobierno argumentó que la ejecución de la orden implicaría “la pérdida del control estatal sobre la principal empresa energética del país”, y que si las acciones fueran vendidas, el perjuicio sería irreversible.
También señaló que la decisión de Preska contradice la Ley de Inmunidades Soberanas de EE.UU. y vulnera la inmunidad de ejecución sobre bienes estatales que no están en uso comercial.
Frente a un fallo adverso, la Argentina anticipó que recurrirá de forma urgente a la Corte Suprema de Estados Unidos para intentar revertir la decisión.
Fallo YPF: piden datos de los celulares de Massa y Caputo
En el contexto del litigio por la estatización de YPF, la jueza Loretta Preska ordenó que la Argentina informe si existen registros oficiales vinculados a los celulares de Sergio Massa y Luis Caputo, ex y actual ministro de Economía. La decisión se tomó ante el reclamo de los fondos demandantes, que pidieron acceso a mensajes y correos electrónicos relacionados con la toma de decisiones durante la estatización de la petrolera.
La Procuración del Tesoro respondió que no cuenta con esa información y que no tiene acceso directo a los teléfonos personales de los exfuncionarios.
Sin embargo, Preska exigió que se confirme por escrito si el Estado nacional tiene en su poder esos datos o si puede obtenerlos. Esta medida forma parte del proceso de “discovery” de activos, orientado a localizar bienes embargables para cumplir con el fallo.
El rol del Departamento de Justicia de EE.UU. en favor de la Argentina
La semana pasada, el Gobierno estadounidense presentó un escrito como amicus curiae ante la Cámara de Apelaciones, apoyando la posición argentina en el caso.
La Procuración del Tesoro destacó que forzar la entrega de las acciones afectaría a terceros, podría comprometer las relaciones bilaterales entre ambos países y dar lugar a represalias judiciales contra EE.UU. en otros tribunales.
En respuesta, los demandantes argumentaron que ese respaldo no representa la postura institucional del gobierno federal.
Tres posibles definiciones que puede tomar la Corte de Apelaciones
Sebastián Maril enumeró tres alternativas que podría adoptar la Corte de Nueva York:
- La primera, permitir que Argentina apele sin entregar las acciones, aunque exigiendo una garantía distinta.
- La segunda, rechazar el pedido argentino y mantener vigente la orden de traspaso del 51% de YPF.
- La tercera, suspender directamente el fallo de Preska y habilitar la apelación sin condiciones.
Cualquiera sea la opción, los jueces podrían comprometerse a resolver con celeridad tanto este pedido como el recurso principal por el monto del juicio.