Tag

YPF

Browsing

La petrolera YPF aumentó desde la medianoche un 13% promedio los precios de sus variedades de nafta y gasoil en todo el país, según indicaron fuentes del sector.

Las demás firmas aún no concretaron incrementos, aunque es probable que lo hagan pues YPF, por su posición dominante en el mercado interno, suele servir como referencia en los precios de los surtidores.

Se trata del segundo aumento en lo que transcurre de noviembre. El primero de ellos se concretó el 1 de noviembre, tras vencerse el acuerdo de congelamiento de precios que regía desde el pasado mes de agosto, firmado entre las petroleras y el Ministerio de Economía.

Por entonces la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a US$ 56, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, mayor disponibilidad de acceso a divisas y, temporariamente, un tipo de cambio diferencial para la liquidación.

A principios de mes se abrieron negociaciones con las petroleras para definir un nuevo esquema de precios, aunque las mismas quedaron truncas con la transición presidencial.

El presidente electo, Javier Milei, afirmó en diversas oportunidades que se apuntará hacia “una fluctuación libre para lograr el equilibrio de precio con la paridad de exportación”.

Cómo quedaron los precios (por litro) en Comodoro

Súper: $290
Infinia: $390
Diésel 500 (gasoil más económico): $374
Diésel Infinial: $464

El Gobernador electo de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, junto a su par electo de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el diputado nacional electo por Chubut, Jorge «Loma» Ávila, se reunieron con Horacio Marín, nuevo Presidente de YPF a partir del 10 de diciembre. Durante el encuentro, se abordaron aspectos inherentes al desarrollo productivo e industrial de la región.

Al respecto, Torres calificó el encuentro como «muy productivo, en pos del sostenimiento y crecimiento de la Cuenca del Golfo San Jorge» y agregó que, durante la reunión, «hablamos sobre el sostenimiento de la Cuenca y el trabajo en nuestra provincia y en Santa Cruz, como así también del fomento a las cuencas maduras y lo indispensable de llevar adelante, de manera conjunta, una agenda de desarrollo del sector en términos regionales para poder incrementar las exportaciones».

En relación a Emiliano Mongilardi, diputado nacional (MC) y futuro director de YPF por Chubut, el Gobernador electo sostuvo que «Emiliano no solo es un representante de los trabajadores petroleros, sino que tiene una excelente relación con la industria y asumirá con el desafío de seguir trabajando por la Cuenca del Golfo San Jorge y el sector energético e industrial de la provincia del Chubut».

El presidente electo, Javier Milei ya comunicó la designación de Horacio Marín como nuevo presidente y CEO de YPF. Marín se desempeña actualmente como director de Exploración y Producción de Tecpetrol.

El futuro presidente de la petrolera bajo control estatal viene colaborando desde hace un tiempo con los equipos técnicos de La Libertad Avanza que coordina Nicolás Posse.

La primera novedad de la decisión de La Libertad Avanza es la reunificación de ambos cargos, que hoy están a cargo de Pablo González y Pablo Iuliano.

Según la información publicada por Econojournal, la estrategia prevé la modificación del estatuto de la compañía —un paso de sencilla concreción, dado que sólo requiere de una aprobación del Directorio— para permitir que Marín ejerza ambas posiciones. Implicará, en los hechos, un retorno al modelo de gestión aplicado entre 2012 y 2015 durante la gestión liderada por Miguel Galuccio.

A lo que apunta La Libertad Avanza con la reconcentración en una sola persona del cargo de presidente y CEO de YPF es a reducir la politización que experimentó la empresa en los últimos cuatro años como resultado del desordenado estilo de conducción que imprimieron los tres comisarios políticos de La Cámpora en la empresa: Santiago ‘Patucho’ Álvarez, Santiago Carreras y Desiré Cano, en especial estos dos últimos, que terminaron enemistados entre sí y generaron un estado de paranoia permanente entre vicepresidentes y altos gerentes de la empresa.

La designación de Marín se oficializará mañana miércoles al mediodía, una vez que el directivo de Tecpetrol se despida de su equipo de colaboradores en la empresa del Grupo Techint.

 

El primer día luego de finalizado el congelamiento de precios de los combustibles que rigió desde el 16 de agosto hasta el 31 de octubre, el gobierno y las empresas petroleras acordaron un incremento que se había anunciado ayer como de un dígito. Así las cosas YPF subió los precios de sus combustibles, y el número estuvo al límite de esa condición: 9,34% promedio ponderado, de las naftas y gasóleos.

El resto de las empresas acompañaron el aumento de YPF; en el caso de PUMA el incremento fue del orden del 7,6%.

Nuevamente el aumento estuvo por debajo de la inflación y se desconocían hasta el momento de escribir esta nota, los términos del acuerdo. No se sabía por ejemplo si solo acordaron los precios de este mes, o si los mismos forman parte de un sendero de precios para los próximos meses.

Los márgenes brutos de comercialización en las estaciones de servicio, siguen cayendo en términos reales, a pesar de que YPF subió los precios.

Seguramente hasta después de la elección de presidente, no se conocerán las perspectivas para el sector de las estaciones de servicio.

Las escenas de malhumor por las largas filas de autos para cargar nafta gatillaron un nuevo conflicto en el último tramo de las elecciones. De un lado, Sergio Massa intimó a las petroleras a normalizar la situación antes del miércoles. Del otro, la industria responsabilizó al gobierno. Y, en medio de todo eso, también hubo fuego cruzado entre reparticiones oficiales.

El ministro de Economía y candidato presidencial había prometido el viernes la llegada de 10 barcos con combustible importado para compensar una sobre demanda, que produjo un «quiebre de stocks». Pero el fin de semana la situación se agravó, YPF emitió un comunicado junto a las refinadoras PAE (Axion), Trafigura (Puma) y Raizen (Shell), y este domingo Massa levantó el tono.

«Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder exportar un barco de exportación», disparó el ministro y candidato un día después de que el presidenciable rival, Javier Milei, criticó al gobierno por la «escasez» desde una estación de servicio del norte bonaerense, a donde fue a aparentemente a cargar nafta.

La advertencia de Massa apuntó a las petroleras privadas que exportan crudo desde Vaca Muerta, como Chevron, Exxon Mobil, Vista, Petronas, Shell, Tecpetrol, Equinor, Pluspetrol y Pan American Energy (PAE). La expectativa oficial es que los inconvenientes se resuelvan en las próximas horas, pero en la industria nadie se atreve a asegurarlo.

«Las refinerías están a tope refinando combustibles pero no alcanza porque YPF tiene su refinería en parte sin actividad por una parada de planta programada -algo que se suele hacer para tener las instalaciones en condiciones-. No es un problema de falta de crudo, que es lo que se exporta, el problema es que no hay más capacidad de procesamiento en Argentina», señalaron fuentes petroleras.

La empresa semi estatal es la única empresa en Argentina que cuenta con tres refinerías, donde se produce casi el 60% de las naftas y diésel del país. La parada de su refinería de La Plata y Lujan de Cuyo, coincidió con el cierre temporal de Refinor, en Salta, y previamente una menor producción en Raizen (Shell) en Dock Sud y Axion (PAE) en Campana, según la consultora Economía & Energía.

El otro problema, según fuentes del sector, es la falta de dólares para que las petroleras paguen los barcos con gasoil importado. En el sector, estiman que YPF tiene 6 barcos en el Río de la Plata hace una semana, lo que implica un costo de US$ 40 millones por día por barco. Y que, por ello, Massa anunció el viernes el pago de US$ 80 millones a YPF, una decisión que depende del Banco Central.

«Los barcos que se están bajando son los 10 que acordamos», señalaron fuentes oficiales. En despachos oficiales reconocen que la situación los sorprendió. También reavivó las internas: en una repartición apuntaron a las trabas «producto de las SIRAS». Además de liberar dólares, las autoridades acordaron cambios «técnicos» para que las refinadoras puedan procesar más crudo.

Pero en la industria advierten que los dólares anunciados «son solo para 2 barcos de los 6 que están dando vueltas». Y recuerdan que los problemas vienen desde antes de las elecciones. En ese sentido, responsabilizan a YPF por demorar el aumento del 3% (lo aplicó el domingo después de conocerse el resultado electoral), lo que «estresó» a las estaciones de servicio de bandera.

Por otra parte, las petroleras se quejan de los topes en los de precios desde diciembre pasado. Si bien la semana pasada aplicaron subas de entre 3 y 9%, ven un retraso de al menos el 20% en surtidores con una inflación del 12% mensual y que importan «a pérdida», ya que el litro de gasoil cuesta US$ 1,23 en Brasil, mientras su precio de venta en Argentina es de US$ 0,82 al valor oficial y US$ 0,32 al CCL.

El país se ve afectado por una profunda escasez de combustibles, a pesar de los precios históricamente bajos del litro de nafta. Autoridades provinciales, empresas de transporte y estaciones de servicio en alerta.

Pese al aumento de los combustibles, en la última semana se profundizó la escasez en todo el el país. Hay cupos para la venta y estaciones de servicio cerradas en las provincias, en especial, en el norte. Incluso, las empresas de transporte de pasajeros están en alerta y hay gestiones de autoridades provinciales y municipales con Nación.

En varias regiones de Argentina, se está experimentando una grave crisis de combustibles, a pesar de los precios históricamente bajos del litro de nafta súper. Las estaciones de servicio se están quedando sin reservas, y los camiones de reabastecimiento no llegan a tiempo. El problema es más agudo en el norte del país y afecta a diferentes sectores, incluyendo el transporte de pasajeros y el transporte de carga.

Carlos Gutiérrez, asesor de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, describe la situación como “bastante grave” y señala que el problema radica en la falta de suministro, lo que ha llevado a la existencia de cupos. Además, el precio del gasoil común es testimonial, ya que prácticamente no se encuentra disponible, y cuando lo hacen, tiene un costo significativamente más alto.

El transporte urbano de pasajeros también se ve afectado, con operadores en ciudades como Esquel y Santiago del Estero preocupados por la posibilidad de que el servicio se vea afectado. Mientras que desde el sector de transporte de larga distancia, se informa que si bien existen faltantes, se están gestionando para superarlos. Sin embargo, el precio del litro de combustible a granel es más alto que en las estaciones de servicio, lo que complica aún más la situación.

Raúl Castellanos, presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, señala que el problema se ha extendido por todo el país, con las petroleras aplicando racionamientos y fijando cupos en las estaciones de servicio. El aumento de los precios de los biocombustibles no ha logrado compensar el atraso acumulado en los valores de los combustibles, y existe incertidumbre sobre lo que sucederá después del 31 de octubre, cuando los precios de los combustibles están congelados.

Uno de los faltantes más notorios es el diésel premium, que utilizan vehículos de carga modernos. En algunas estaciones de servicio, como una de Shell en Mar del Plata, se limita la carga a $10,000 por vehículo debido a la falta de suministro.

YPF, la principal empresa petrolera de Argentina, no ha proporcionado una explicación oficial, pero se especula que los precios más bajos que ofrece en comparación con la competencia y las promociones que ofrece han llevado a un mayor consumo, lo que ha desbordado su capacidad de suministro. Esto ha llevado al cierre de algunas estaciones de servicio en diferentes regiones del país.

La suba fue del 3% y se dio horas después de conocerse el resultado electoral.

El resto de las estaciones de servicio aún mantienen sus precios sin cambios.

La petrolera estatal YPF aumentó esta madrugada el precio de sus combustibles. La suba de 3% causó sorpresa teniendo en cuenta que es la petrolera estatal y que está vigente un acuerdo de precios.

La petrolera estatal subió en promedio diez pesos todos sus productos. El incremento se dio horas después de conocerse el resultado electoral que puso a Sergio Massa y Javier Milei en el balotaje de noviembre, y a unas semanas después de la actualización -en ese mismo porcentaje- que hizo Shell sobre el valor de su nafta y gasoil.

El aumento se da pese a que hasta el 31 de octubre hay un acuerdo para que las petroleras mantengan congelado el valor del combustible.

En los próximos días, YPF perforará un nuevo pozo exploratorio en el área hidrocarburífera Cerro Manrique, en Río Negro. Forma parte del segundo período exploratorio para evaluar el potencial hidrocarburífero del área, que vence en septiembre de 2024. En esta nueva apuesta, prevén obtener gas con líquido asociado tras numerosos estudios.

La petrolera de bandera comenzó a explorar el bloque en 2018 con la perforación de un pozo que alcanzó los 3.900 metros de profundidad. En ese entonces, los resultados no fueron los esperados. Aun así, durante los primeros tres años las inversiones se complementaron con registros de sísmica 3D, procesamientos especiales y relevamiento de geoquímica de superficie en el sector centro este.

Estas acciones permitieron definir una serie de objetivos para los cuales la empresa solicitó la autorización a la Provincia de pasar a un segundo período exploratorio de otros tres años. En el primer tramo, YPF superó los compromisos de inversión y destinó casi 23 millones de dólares en trabajos de investigación, incluida la primera perforación.

Ahora, YPF está montando el equipo perforador en el pozo Barda del Carrizo (BdC.x-1)con el objetivo de evaluar el reservorio de tipo convencional y tight, con pronóstico de gas con líquido asociado. La perforación, cuya inversión estimada supera los 6 millones de dólares, comenzará antes de fin de mes y se espera que brinde información crucial sobre el potencial comercial del bloque.

El bloque Cerro Manrique tiene 297,1 kilómetros cuadrados y se ubica sobre la barda inmediatamente al norte del área Estación Fernández Oro (EFO), principal productora de gas provincial también operada por YPF. La empresa tiene hasta agosto de 2024 para trabajar en el área y profundizar la exploración en uno de los bloques más grandes de la provincia.

Con esta nueva etapa de perforación en Cerro Manrique, «YPF reafirma su compromiso con la provincia de Río Negro en su búsqueda constante por ampliar las reservas hidrocarburíferas. El desarrollo de este proyecto responde al requerimiento del Gobierno provincial por una generación de empleo rionegrino y el impulso de la economía local«, destacaron desde el gobierno provincial.

El candidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio, Jorge “Loma” Ávila, señaló que cuando llegue al Congreso, una de sus prioridades será defender los intereses de la cuenca del Golfo San Jorge y afirmó que “cuando se habla de Vaca Muerta se olvidan de los 100 años de petróleo que Chubut y Santa Cruz le han dado a la República Argentina”.

En diálogo con el programa “Mañana G” que se emite por Cadena Tiempo, el líder petrolero sostuvo que con Patricia Bullrich y “Nacho” Torres están trabajando para fortalecer la actividad hidrocarburífera de la región. En ese sentido, indicó que “si podemos levantar el nivel de exportación y vender más petróleo para afuera y no que el petróleo nuestro sea vendido a 65 0 70 dólares en el mercado nacional para mantener el subsidio a la soja o el trigo podemos tener una salida”.

Mirada federal

Al mismo tiempo, aseveró que “es necesario trabajar por un proyecto nacional que revierta la actual mirada centralista que no tiene en cuenta a los patagónicos” y agregó que “viene el capital de afuera, ponen la plata y después se llevan a Vaca Muerta a la pequeña y mediana empresa que formamos en la región”.

Ávila manifestó que confía en Patricia Bullrich y en la mirada federal que tiene la candidata presidencial y que comparten Horacio Rodríguez Larreta y Carlos Melconian.

Defensa de YPF

Durante la entrevista, el titular del Sindicato de trabajadores petroleros de Chubut afirmó que “no voy a levantar la mano para que se privatice YPF porque es la empresa de energía de los argentinos y hay que defenderla a muerte”.

Agregó que “no solo los diputados debemos cuidar a YPF sino toda la provincia, porque cuando la perdimos a los chubutenses nos fue muy mal”.

Derechos de los trabajadores

Del mismo modo, enfatizó que no apoyará ningún proyecto que atente contra los derechos de los trabajadores. “No creo que quieran modificar el aguinaldo ni las vacaciones porque nunca habrá consenso para eso” dijo el líder sindical” y aclaró que “tal vez haya que discutir la modificación de los contratos de trabajo, que de hecho ya se están aplicando”. Y reafirmó que “los derechos fundamentales de los trabajadores son inamovibles”.

“Alguien piensa que van a poder rifar YPF nuevamente, prometo que nunca voy a votar eso porque quiero que sea de Bandera Argentina, voy a defender lo que tengo que defender y a pelearme con quien sea, porque si algo tiene este Secretario General, es valor y coraje”, remarcó el líder sindical, Jorge Ávila. 

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut y candidato a Diputado Nacional, señaló que “Somos garantía de estabilidad laboral y Paz Social, sabemos que tenemos un desafío, una doble responsabilidad, porque esta inflación está matando el bolsillo de los Trabajadores”, y remarcó que «vamos a acompañar a Patricia Bullrich, que no va a estar sola, pero siempre estarán primero nuestros Trabajadores».

Jorge Ávila encabezó una multitudinaria Asamblea en el Yacimiento Manantiales Behr que opera YPF, donde junto a miembros de Comisión Directiva y del Cuerpo de Delegados de la Institución recordó que, “por cuatro años no hubo contratos para nadie, y el primero que se firmó fue por un compromiso político, con Geovial. De ahí arrancamos a pelear los demás contratos, a sentarnos con varias empresas del sector para hablar de la Cuenca”.

“Nos plantamos firmes en la discusión de los contratos y logramos garantizar las fuentes laborales. El Trabajador necesita defender sus derechos, hoy tenemos un montón de desocupados en Comodoro que habían trabajado en la Industria y eso se debe a la desinversión. No todos los que se fueron se jubilaron, y mientras sigamos teniendo a esa gente afuera tendremos un problema como Trabajadores y como ciudad”, remarcó el líder sindical.

Ávila señaló que “me comprometo acá, alguien piensa que van a poder rifar YPF nuevamente, prometo que nunca voy a votar eso porque quiero que sea de Bandera Argentina, voy a defender lo que tengo que defender y a pelearme con quien sea, porque si algo tiene este Secretario General, es valor y coraje”.

“Cuando les vengo a pedir el voto, les vengo a pedir conciencia gremial y política, decirles dónde podemos defenderlos y cómo lo vamos a hacer. Sé las necesidades del resto, los pocos días de clases que tenemos, que hay que mejorar muchas cosas en la provincia que pasaron porque creímos que otros podían hacer nuestro trabajo, y lo hicieron mal”, determinó.

El titular del Gremio enfatizó que “También hay empresas grandes que hacen que este Yacimiento hoy tenga la producción que tiene, pero todo se lo deben a los trabajadores, a los que nos hemos comprometido a ayudar y a pelear, a mantener la Paz Social acá arriba, porque si la mantenemos es para cuidar nuestra fuente de Trabajo y nuestra Familia”, cerró.