YPF comenzó a ejecutar su retiro operativo del norte de Santa Cruz y asumirá durante cinco años el sellado de más de 2.000 pozos inactivos.
YPF sellado de pozos en Santa Cruz. La medida forma parte de los compromisos ambientales asumidos tras transferir en junio el control de diez áreas convencionales a la empresa provincial Fomicruz. Dos equipos técnicos empezarán a trabajar en agosto y septiembre, mientras que otros cuatro serán licitados próximamente. De acuerdo con LA17.
“YPF va a continuar ocupándose de los pasivos ambientales, más allá de su retiro operativo de la provincia”, afirmó el ministro de Energía y Minería Jaime Álvarez. El funcionario subrayó que se logró garantizar la responsabilidad de la petrolera tras su salida gracias a una decisión firme del gobernador Claudio Vidal. Las tareas incluirán trabajos de abandono definitivo de pozos y restauración ambiental.
El plan contempla un estudio técnico conjunto con el CONICET y la Universidad de Buenos Aires para evaluar el impacto ambiental acumulado. La investigación se extenderá por seis meses y buscará dimensionar los pasivos generados por más de ochenta años de actividad hidrocarburífera en la región. El análisis será base para definir futuras estrategias de remediación.
Santa Cruz prepara además una licitación nacional e internacional para adjudicar las áreas maduras que YPF devolvió. Según adelantó EconoJournal, los pliegos se publicarán en breve con la intención de definir nuevos operadores hacia fines de septiembre. Las firmas interesadas podrían conformar consorcios para acelerar inversiones.
Entre las compañías que manifestaron interés figuran Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. Varias de ellas ya operan en la cuenca del Golfo San Jorge. Las condiciones de licitación exigirán un bono de ingreso, un plan de inversiones y trabajos de recuperación como perforación, pulling y reacondicionamiento de pozos.
El gobierno provincial estima que las nuevas adjudicaciones movilizarán inversiones por 1.900 millones de dólares entre 2026 y 2031. También se solicitará la ampliación de infraestructura existente, con el objetivo de reactivar la producción en yacimientos como Los Perales, Cañadón León y Pico Truncado, donde la extracción cayó cerca del 40% en los últimos cinco años.
YPF continuará su actividad en el sudoeste provincial, especialmente en la formación no convencional Palermo Aike. Allí comenzará en septiembre una nueva campaña exploratoria con tres perforaciones a más de 3.400 metros de profundidad. Los trabajos requerirán equipamiento diseñado para soportar temperaturas extremas.
“La apuesta es grande: estamos hablando de inversiones que rondan los 120 a 150 millones de dólares”, expresó Álvarez sobre Palermo Aike. El ministro confía en que la experiencia del pozo Maypa aporte indicios concretos sobre el potencial geológico del área, que podría equipararse al de Vaca Muerta si los resultados resultan positivos.
La provincia también se prepara para la exposición Argentina Mining Sur 2025, que tendrá sede en El Calafate. Para el gobierno santacruceño, el evento funcionará como plataforma para mostrar el perfil productivo local e impulsar nuevas inversiones en minería e hidrocarburos. “Es una oportunidad para generar empleo”, concluyó el ministro.