Fiscalía de Estado trabaja para hacer una presentación ante el embargo que resolvió la Justicia de EEUU sobre la compañía; Menna estimó un valor actual de 300 millones de dólares de las acciones chubutenses en la petrolera.
Recientemente, la Legislatura del Chubut ratificó el acuerdo firmado en agosto de 2012 entre las provincias petroleras y el Estado Nacional, en el marco de la Ley de Expropiación de YPF. Dicha ratificación fue impulsada desde el Ejecutivo provincial para resguardar las acciones que pertenecen a Chubut ante el embargo de acciones clase D de YPF en la Justicia de Nueva York.
Según indicó el vicegobernador Gustavo Menna, quien habló este martes en el programa Activemos de FM Del Viento, más allá de la discusión sobre el embargo contra la República Argentina por parte de una jueza estadounidense, “Chubut no es la condenada y no puede caer ninguna medida de ejecución sobre sus acciones”.
Ya cumplido el plazo de la ratificación del convenio de 212, el Estado provincial trabaja para presentarse ante los tribunales de Nueva York para defender su patrimonio. Incluso, Menna adelantó que “dejamos abierta la posibilidad de reclamar más adelante una mayor participación”.
Incluso, estimó el vicegobernador que “probablemente la cuestión de fondo se resuelva por una apelación favorable. Pero esto no quita resguardar esa tenencia, que es una tenencia accionaria de la provincia, que probablemente hoy represente unos 300 millones de dólares, porque es en función de lo que es la evaluación de la compañía que es fluctuante y que yo creo que con el paso del tiempo va a valer mucho más, en función de todo el desarrollo que está haciendo, sobre todo en la cuenca neuquina y lo que está proyectando de explotación y venta y exportación de gas natural licuado”.
“Se está trabajando en Fiscalía de Estado para poder hacer la presentación cuanto antes”, confirmó Menna. Y agregó que aquel reparto de acciones fue injusto porque “en función del 9 de agosto de 2012, se recibió una porción de esas acciones de las cuales es dueña exclusiva cada provincia. Neuquén recibió un 40%, Mendoza recibió un 20, y es inexplicable de que haya recibido más que la provincia de Chubut que tuvo un 8%, así que cada una de ellas tiene la decisión autónoma de hacer una estrategia determinada para poder resguardar y defender su participación”.