Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, confirmó que fue retirado todo el fentanilo contaminado que había sido distribuido en Argentina.
La crisis sanitaria, que ya dejó 96 víctimas fatales, sigue generando repercusiones políticas y judiciales. Desde el Congreso enviaron un pedido de informes con 25 preguntas clave para esclarecer responsabilidades y prevenir nuevos casos.
Una tragedia sanitaria sin precedentes
En declaraciones a Infobae, Yedlin calificó el episodio como una “tragedia sanitaria” inédita en el país. “Hoy no hay ninguna ampolla en terapia intensiva. Si aparecen nuevos casos o sospechas, son de esta historia anterior”, dijo.
El legislador de Unión por la Patria responsabilizó directamente a la actual gestión del presidente Javier Milei, al sostener que la elaboración y las inspecciones que detectaron irregularidades ocurrieron durante su gobierno. Sin embargo, aclaró que, si se comprueban responsabilidades previas, también deberán rendir cuentas.
Cómo se detectó y retiró el lote contaminado
La alerta se originó en el Hospital Italiano de La Plata, cuando médicos notaron síntomas inusuales en pacientes. La ANMAT investigó y halló que las ampollas producidas por HLB Pharma estaban contaminadas con bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.
En total, se habían distribuido 40 mil ampollas pertenecientes a lotes como el 31202, 31244 y 31200. La totalidad del material adulterado fue retirada de circulación.
El pedido de informes: las 25 preguntas clave
La Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados consensuó un dictamen único para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional un informe urgente sobre el caso. El documento incluye las siguientes preguntas:
- Cantidad total de casos confirmados, probables y sospechosos vinculados al uso de fentanilo contaminado, con detalle por fecha de inicio de síntomas, jurisdicción, institución de salud y condición clínica (alta, en tratamiento, fallecidos).
- Número total de fallecimientos confirmados, discriminados por edad, sexo, institución de salud y jurisdicción.
- Cronología de la detección del brote: fecha de la primera notificación, emisión de alertas sanitarias, comunicaciones oficiales y protocolos activados por el Ministerio de Salud, ANMAT u otras jurisdicciones.
- Identificación completa de los medicamentos y lotes contaminados, incluyendo los números de lote (31202, 31244, 31200 y otros bajo investigación), fechas de elaboración y vencimiento, laboratorio productor y fraccionador, cantidades producidas, distribuidas y recuperadas, provincias o instituciones receptoras, canales de distribución y droguerías involucradas.
- Listado de lotes adicionales bajo investigación y resultados de análisis microbiológicos realizados.
- Acciones adoptadas por ANMAT desde los primeros casos: inspecciones realizadas, clausuras, sanciones impuestas, retiros de productos, alertas sanitarias emitidas y modificaciones en los protocolos de control de calidad y trazabilidad.
- Estado de habilitación de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. al momento de la producción y distribución de los lotes contaminados, y grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.
- Medidas implementadas para garantizar la recuperación efectiva de los lotes contaminados, porcentaje recuperado, stock remanente en circulación, y detalle de droguerías que distribuyeron e instituciones que recibieron los productos.
- Descripción del sistema de trazabilidad de medicamentos controlados en vigor y explicación de las fallas detectadas, incluyendo por qué no se identificó la contaminación antes de la distribución masiva.
- Listado completo de expedientes, inspecciones y sumarios iniciados por ANMAT contra HLB Pharma y Ramallo S.A. desde marzo de 2020, incluyendo fechas, motivos, hallazgos, medidas correctivas, sanciones y estado actual de las actuaciones.
- Composición societaria, autoridades, apoderados y accionistas de HLB Pharma, Ramallo S.A. y la droguería Alfarma S.R.L., desde su constitución hasta la actualidad, indicando cambios societarios o transferencias.
- Antecedentes de denuncias previas relacionadas con medicamentos elaborados por HLB Pharma y Ramallo S.A., difundidas por sociedades científicas, medios especializados u otras fuentes.
- Contratos, licitaciones, compras o adjudicaciones obtenidas por HLB Pharma, Ramallo S.A. y Alfarma en los últimos seis años a nivel nacional, provincial o municipal, detallando montos, objeto, modalidad, fecha y si hubo investigaciones por sobreprecios.
- Participación de la droguería Alfarma en la distribución de los lotes contaminados, y su vínculo contractual o societario con los laboratorios mencionados.
- Solicitudes de autorización para importación, exportación, comercialización o uso de fentanilo, morfina u otros opioides, con fechas, volúmenes, origen y destino, así como irregularidades detectadas.
- Investigaciones en curso sobre posibles desvíos de morfina, fentanilo u otros opioides hacia el mercado ilegal, especialmente considerando las “mermas” reportadas en los procesos de producción.
- Actuaciones de la Dirección General de Aduanas relacionadas con ingreso o egreso de mercaderías de las empresas mencionadas desde marzo de 2020, incluyendo hallazgos, sanciones y procedimientos iniciados.
- Detalles sobre el robo denunciado por HLB Pharma el 11 de mayo de 2025: documentación sustraída, intentos de destrucción de pruebas, medidas adoptadas y relevancia para la causa.
- Medidas adoptadas para la atención integral de víctimas y sus familias, incluyendo asistencia médica, psicológica y legal.
- Articulación interjurisdiccional entre Nación, provincias y municipios frente al brote, y mecanismos de alerta epidemiológica puestos en marcha.
- Existencia de denuncias penales o querellas presentadas por el Estado Nacional, así como la participación de otros querellantes en la causa judicial.
- Acciones legales iniciadas contra personas físicas o jurídicas responsables del proceso de elaboración, distribución y control de los lotes contaminados.
- Reformas previstas en los sistemas de habilitación, inspección y control de laboratorios y droguerías, para prevenir hechos similares.
- Medidas que el Ejecutivo considera necesarias para fortalecer los sistemas de farmacovigilancia, control de calidad y trazabilidad.
- Cualquier otra información relevante que contribuya a esclarecer las circunstancias que posibilitaron esta grave crisis sanitaria.
Una industria prestigiosa bajo la lupa
Pese a la gravedad del caso, Yedlin recordó que Argentina cuenta con una industria farmacéutica reconocida en Latinoamérica y Europa, y que la ANMAT es consultada como referencia en la región. Sin embargo, el episodio obliga a revisar los mecanismos de control para proteger a la población.
El legislador tucumano aseguró que la causa “no se va a dormir” y que se buscará llegar hasta las últimas consecuencias para esclarecer responsabilidades penales y administrativas. El Congreso, mientras tanto, espera las respuestas del Ejecutivo a las 25 preguntas planteadas.