Tras ocho años de negociaciones, el Mercosur firmó un tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), lo que abre un mercado de casi 300 millones de consumidores para la Argentina y promete nuevas oportunidades comerciales.
El acuerdo fue sellado en Río de Janeiro y suscripto por el canciller argentino Gerardo Werthein, junto a sus pares de Brasil, Uruguay y Paraguay. Con este convenio, se creará un área de libre comercio con un PBI conjunto que supera los u$s4,3 billones, informó Ámbito.
Las autoridades resaltaron que el tratado representa una “alianza estratégica” y un compromiso con el multilateralismo en un contexto internacional incierto.
Beneficios para exportaciones y pymes
Según la Cancillería, más del 97% de las exportaciones de ambos bloques tendrán mejoras de acceso a los mercados. Esto se traducirá en un incremento del comercio bilateral, mayores oportunidades de negocios y beneficios para empresas de todos los tamaños, incluidas pymes.
El acuerdo también moderniza normativas aduaneras, brinda mayor previsibilidad jurídica y abre el camino para un intercambio más ágil de bienes, servicios e inversiones.
Rubros alcanzados por el acuerdo
El tratado contempla áreas clave como:
- Bienes y servicios.
- Inversiones y propiedad intelectual.
- Compras públicas y competencia.
- Reglas de origen y defensa comercial.
- Medidas sanitarias y fitosanitarias.
Además, la EFTA eliminará de inmediato los aranceles para productos industriales y pesqueros del Mercosur, mientras que el bloque sudamericano tendrá un plazo de 15 años para reducir aranceles de importaciones industriales.
En cuanto a productos agrícolas, se garantizará el acceso preferencial o libre de aranceles para carnes, café, vino y etanol, entre otros.
Falta la aprobación parlamentaria
La entrada en vigor del tratado no será automática. Deberá ser aprobado por los parlamentos de los países miembros, un proceso que podría extenderse hasta 2026. No obstante, podrá aplicarse de manera bilateral entre los Estados que lo ratifiquen.
En 2024, el comercio entre Mercosur y la EFTA alcanzó u$s7.197 millones, con Suiza como principal socio europeo del bloque sudamericano.
Un paso hacia mayor integración
Los líderes de ambos bloques coincidieron en señalar que este acuerdo es “histórico” y fortalece el compromiso con el libre comercio. Para Argentina, significa la posibilidad de ampliar su presencia en mercados estratégicos y diversificar su matriz exportadora.