La Secretaría de Ciencia y Tecnología de Chubut invita a investigadores y estudiantes a participar del prestigioso premio regional, que este año aborda la crucial temática de seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático.
El certamen ofrece reconocimientos económicos en dólares que van desde 3.526 hasta 10.585 dólares, además de trofeos y placas, distribuidos en cinco categorías: Iniciación Científica, Estudiante Universitario, Joven Investigador, Investigador Senior e Integración en equipo. Los trabajos premiados serán publicados, garantizando la difusión del conocimiento científico generado en la región.
Tema Central y Plazos de Inscripción
Bajo el lema «La Seguridad Alimentaria en el Contexto del Cambio Climático», la convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre de 2025. Los participantes pueden presentar sus investigaciones en español o portugués, siguiendo el reglamento disponible en el sitio oficial del CNPq brasileño.
El tema seleccionado refleja la urgente necesidad de abordar cómo el cambio climático afecta la producción, distribución y acceso a los alimentos, un desafío crítico para la sostenibilidad de la región. Se valorarán especialmente aquellos trabajos que presenten propuestas innovadoras, aplicables y con potencial de impacto real en las comunidades del Mercosur. Los proyectos deben enmarcarse en áreas como agricultura sostenible, gestión del agua, tecnologías alimentarias, políticas públicas o adaptación climática, siempre con foco en la seguridad alimentaria.
Impacto Regional y Oportunidades para Chubut
Esta iniciativa del Mercosur busca fortalecer la integración regional mediante la ciencia, incentivando la formación de jóvenes investigadores y promoviendo soluciones innovadoras para uno de los desafíos más urgentes de la actualidad.
La provincia de Chubut, a través del gobierno de Ignacio «Nacho» Torres, actively promueve la participación local en este prestigioso escenario científico. La Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial brindará asesoramiento y apoyo a los postulantes chubutenses, reconociendo el potencial de la provincia en áreas como biotecnología, agroindustria y gestión ambiental. Para Chubut, esta es una oportunidad estratégica para posicionar su capacidad científica, atraer inversiones en I+D y establecer redes de colaboración con instituciones de otros países miembros.
Los investigadores locales tienen la posibilidad de contribuir con soluciones desde la Patagonia para un problema global, mostrando cómo el conocimiento científico puede transformarse en herramientas concretas para el desarrollo regional.