Radiación UV aumenta en Patagonia por el inusual desplazamiento del agujero de ozono.
El agujero de la capa de ozono se trasladó hacia el sur de Argentina, afectando provincias patagónicas y elevando los riesgos de radiación ultravioleta, según informó La Gaceta.
Fenómeno atípico en la Patagonia
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus detectaron el desplazamiento del agujero de ozono sobre la región sur del país la semana pasada. Ushuaia fue uno de los puntos más afectados, con una alerta que permaneció activa durante 24 horas el martes. La situación también impactó a Río Gallegos, en Santa Cruz, especialmente durante la madrugada del 16 y 17 de septiembre.
Qué es el agujero en la capa de ozono
El agujero de ozono se forma sobre el Polo Sur durante la primavera del hemisferio sur y es producto de la actividad humana. Sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC) en aerosoles y sistemas de refrigeración destruyen moléculas de ozono en la atmósfera superior. Esta capa nos protege de los rayos ultravioleta (UV) del Sol, cuya exposición directa puede causar daños en la piel y los ojos, según explica la NASA.
Implicancias para la salud y medidas preventivas
Durante este episodio, la radiación UV en la Patagonia superó ampliamente los niveles habituales para la época. Las autoridades recomendaron adoptar precauciones incluso con cielo nublado: usar protector solar, evitar la exposición directa en horarios críticos y mantenerse informado sobre la evolución del fenómeno. A pesar de ser un episodio transitorio, representa un riesgo directo para la salud pública.
Recurrente pero preocupante
Aunque el desplazamiento del agujero de ozono es un fenómeno estacional que ocurre cada año, su avance hacia el sur argentino pone nuevamente en alerta a las autoridades y la población sobre los efectos latentes del deterioro ambiental, recordando que esta amenaza sigue vigente pese a los avances en la protección de la capa de ozono.