Novedades médicas presentadas en el Congreso Europeo de Fibrosis Quística marcan un cambio histórico en el tratamiento de esta patología hereditaria, con mejoras significativas en la expectativa y calidad de vida de los pacientes.
Durante el Congreso Europeo celebrado en Milán se presentaron más de 700 trabajos científicos dedicados a los avances en diagnóstico, tratamiento y práctica clínica. Según informó Noticias Argentinas, entre los temas más destacados se abordaron los beneficios de los moduladores del CFTR, la mejora en la expectativa de vida, el aumento de embarazos en mujeres con FQ y el acceso a la triple terapia a nivel global. La Ley Nº 27.552 incorporó la fibrosis quística como enfermedad priorizada en el Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes, facilitando el acceso a tratamientos de calidad en Argentina.
Datos epidemiológicos nacionales y detección temprana
En Argentina la prevalencia de la enfermedad es de uno en cada 6.700 nacimientos. Según el Registro Nacional de Fibrosis Quística, hasta marzo de 2025 se habían registrado 1.888 casos, de los cuales más del 80% corresponde a menores de 26 años. El doctor Ezequiel Baran, jefe de Neumonología del HIGA Rossi, resaltó que «en Argentina se ha logrado un avance notable, pero aún existe una población sustancial sin diagnosticar». La detección temprana mediante el screening neonatal (prueba del talón) permite diagnosticar la enfermedad desde los primeros días de vida e iniciar tratamientos que cambian la evolución clínica.
Mejoras en supervivencia y calidad de vida
Un estudio retrospectivo del Centro de Fibrosis Quística para Adultos del HIGA Rossi en La Plata analizó 21 años de seguimiento en 124 pacientes. Los resultados mostraron una supervivencia del 82% a los cinco años, 72% a los diez y 40% a los veinte, confirmando que la sobrevida se ha prolongado significativamente. Otro aspecto destacado es que cada vez más mujeres con FQ logran embarazos saludables gracias a la triple terapia, con cinco casos documentados recientemente sin complicaciones en pacientes que mantuvieron el tratamiento durante la gestación. Información extraída del medio TN.