Las cámaras de indumentaria de Argentina, Brasil y México avanzan con un proyecto de ley que busca regular el ingreso de prendas de plataformas de moda ultrabarata como Shein y Temu.
La iniciativa, inspirada en la normativa que ya rige en Francia, apunta a proteger la industria local, preservar empleos y garantizar controles ambientales y sanitarios.
El crecimiento exponencial de Shein y Temu en América Latina generó una fuerte preocupación en los fabricantes regionales. Desde la Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) advierten que el sector pierde alrededor de 1.500 puestos de trabajo mensuales y que más de la mitad de las fábricas argentinas vendieron un 7% menos en el segundo trimestre de 2025. En los últimos dos años, 8 de cada 10 compañías vieron caer su facturación en un 30%.
Los industriales sostienen que la competencia es desigual, ya que la ropa proveniente de China no está sometida a los mismos requisitos técnicos, fiscales y ambientales que los productos nacionales.
Fuente: Radio3
Más allá del precio: los riesgos ocultos de la ropa importada
El borrador del proyecto contempla que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) verifique la ausencia de sustancias tóxicas y prácticas contaminantes en las prendas importadas.
Un antecedente reciente refuerza la preocupación: un informe del Gobierno Metropolitano de Seúl halló que parte de la ropa infantil de estas plataformas superaba hasta 600 veces los límites legales de cadmio y plomo.
Además, los fabricantes locales denuncian que Shein y Temu aplican dumping, es decir, venden productos en el extranjero por debajo del costo real para desplazar a la competencia.
El debate en el Congreso y el respaldo político
En Argentina, el proyecto ya comenzó a recibir apoyo de distintos bloques legislativos. Figuras como Miguel Ángel Pichetto, Nicolás Massot y Martín Lousteau se pronunciaron a favor de avanzar en una regulación que proteja la industria nacional. “El fenómeno chino es una máquina que destruye todo”, advirtió Pichetto.
Según TN , el economista Leonardo Park, de Fundar, explicó que la iniciativa surge en un escenario de apertura comercial, en el que el Gobierno redujo aranceles del 35% al 20% y flexibilizó licencias de importación. Con un tipo de cambio bajo, advirtió, “el incentivo a comprar afuera es aún mayor y la industria textil-indumentaria es de las más expuestas”.
Una discusión global contra la moda ultrabarata
El debate no se limita a la región. El Parlamento Europeo analiza aplicar un arancel de dos euros a cada compra en plataformas de bajo costo, mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acusó a China de inundar los mercados con “exceso de capacidad subsidiada”.
El proyecto impulsado en América Latina podría sentar un precedente en la región frente a un fenómeno que combina precios bajos, riesgos ambientales y el impacto directo en miles de empleos industriales.