La Legislatura bonaerense aprobó una ley que prohíbe el uso de celulares en las escuelas primarias con el objetivo de mejorar la atención y el aprendizaje.
El proyecto, impulsado por Emmanuel González Santalla (La Cámpora) y Lorena Mandagarán (GEN), establece que los dispositivos podrán usarse únicamente cuando lo autorice el personal docente. Según los legisladores, la medida busca frenar el impacto negativo del uso excesivo de pantallas en la niñez.
Datos preocupantes y experiencias internacionales
La iniciativa se apoyó en los resultados de las pruebas Aprender, que revelaron que el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Además, se mencionaron experiencias de países como Francia, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Noruega y China, que ya adoptaron políticas similares.
“Los celulares reemplazan actividades esenciales del mundo real y generan distracciones, aislamiento y problemas de socialización”, advirtió González.
Plazos de aplicación
La ley tendrá un período de 180 días para su reglamentación por parte del Ejecutivo bonaerense. Se estima que podría entrar en vigencia plena a partir de 2026. Durante ese tiempo, el Gobierno deberá definir protocolos y capacitaciones para docentes a fin de aplicar la medida de manera efectiva.
Segun Radio3 los impulsores remarcaron que la prohibición no implica excluir la tecnología, sino incorporarla con criterio pedagógico. “La clave es que los docentes tengan herramientas para usarla de forma segura y sólida”, sostuvo Mandagarán.
Con esta ley, la provincia de Buenos Aires busca equilibrar el uso responsable de la tecnología con la necesidad de garantizar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.