Tag

Educación

Browsing

El ministro de Educación, José María Grazzini, en referencia a la relación con los gremios y a la inversión de infraestructura, comparó la situación edilicia de 2018 reconociendo que un relevamiento planteaba que el 70% de las escuelas, no se encontraba en condiciones. “Hoy más allá de la crisis y de todas las dificultades, se empezó a invertir con la premisa de nunca echar culpas para atrás. El gobernador jamás culpó a nadie y se ocupó de revertir la situación. No siempre es lo que se pretende pero es lo que puede pagar la Provincia en la búsqueda de ese equilibrio financiero y de las cuentas públicas que tanto costó encontrar”.

Grazzini indicó en LU4 que se tiene una proyección de 186 días de clases pautados. “Estamos muy bien y a nivel de las siete mejores provincias en cuanto a calendario escolar. Hemos duplicado la cantidad de escuelas con horas extendidas y esto acompaña la trayectoria de los estudiantes en cuanto a la recuperación de contenidos, ampliamos la cobertura de jornada completa a nivel primario con 118 establecimientos que tienen jornada completa y 70 más con jornada extendida”.

El ministro adelantó la posibilidad de avanzar en la construcción de escuelas en Comodoro Rivadavia para descomprimir la demanda a partir del crecimiento demográfico de la ciudad. “Queremos entregar un sistema educativo en marcha y en funcionamiento, hemos gestionado planes y programas que tendrán un gran impacto en nuestros estudiantes”, indicó.

“Queremos recuperar la identidad que tienen los niños con sus escuelas, trabajaremos fuerte para inculcar a las familias cuán necesario es convivir con las escuelas. Hay programas que pondremos en funcionamiento para que funcione esa rueda que significa el aporte de la comunidad, entendiendo que la escuela es su lugar y su espacio”.

Grazzini se refirió a las situaciones puntuales que se plantean en la Escuela de Nivel Inicial 406 como en el Colegio de Biología Marina que funcionará en un espacio alternativo debido a dificultades estructurales en su edificio.

“En el primero de los casos, queremos llevar tranquilidad porque la Justicia está actuando y debe hablar y dictaminar. Nosotros somos cuidadosos en lo que se dice y se hace, va más allá de la administración que podemos hacer. Es una causa judicial en curso y esperamos que rápidamente se pueda solucionar” dijo en relación al presunto caso de abuso denunciado masivamente por padres el año pasado.

Y en cuanto a Biología en Comodoro Rivadavia reconoció que se decidió, debido a las dificultades que presentaba el edificio. “Esto viene de años y se agudizó con la última tormenta. Es una escuela modelo que empezó a padecer problemas de estructuras en un edificio que tiene quince años. Fuimos haciendo evaluaciones durante el receso para ver cómo trabajaba el edificio y determinamos que era imposible transitar el ciclo lectivo ahí. Hay una gran matrícula y con una gran identificación, su equipo directivo sabe dónde apunta y hemos diagramado un plan de contingencia. Pudimos coordinar que haya clases en el Centro Profesional 652 con la normalidad que se debe tener mientras iniciamos los trabajos de reparación”.

Fuente: Diario Jornada

La Atech se pronunció hoy luego de que el Ministerio de Educación del Chubut emitiera la “circular conjunta N° 1/23”, en cuyo anexo I instruye a los docentes de nivel inicial para que en las entrevistas soliciten a los padres “autorización del uso de imágenes y consentimiento para cambio de pañales y/o indumentaria”.

La circular del ministerio cuestionada por el gremio está firmada por la directora general de Educación Inicial del Chubut, María Jimena Alemano, y la supervisora técnica general, Teresa Alejandra Muñoz.

Para el sindicato docente, la nueva directiva “se suma a las múltiples tareas en sala, como la responsabilidad de la higiene íntima” tras lo cual advierten que “es un avance del ministerio modificando condiciones laborales y abriendo la puerta a más conflictos posibles con la comunidad”.

La Atech agrega que “estamos frente a un tema sensible que alude a lo subjetivo, al vínculo, al cuidado, a la construcción del cuerpo, de la sexualidad y la salud”.

Y advierten por “la desprotección que sufren los docentes ante ciertas acusaciones infundadas, por la que los maestros prefieren evitar el contacto físico con los chicos y los jardines que prohíben las demostraciones corporales de afecto como consecuencia de la creciente cantidad de denuncias sobre abusos sexuales en los jardines de infantes”.

“Según estudios estadísticos realizados a nivel nacional, la gran mayoría es desestimada tras ser investigadas por infundadas o inconsistentes”, indican.

“RESPONSABILIDAD EXTRA EN UN TEMA SENSIBLE”

El secretario general del gremio docente, Daniel Murphy, explicó en diálogo con Télam que “nuestro malestar es porque se les impone a los docentes una responsabilidad extra en un tema muy sensible”.

El referente sindical aclaró que “no es que las docentes de nivel inicial se opongan, porque de hecho antes hacían esta actividad, pero notamos que se avanza sobre nuestros derechos laborales”.

Desde el gremio aseguran que no hay espacios para realizar la actividad de higiene corporal y que tampoco cuentan con pareja pedagógica ni auxiliar de sala.

Murphy se pregunta: “¿Qué pasa si hay una niña o un niño que requiere ser cambiado, en cuyo caso debe sacarlo del aula dejando a los restantes 18 sin ningún tipo de cuidado?”.

Hay salas de jardín que tienen alumnos de 3 y hasta 2 años que requieren el aseo corporal y no pueden esperar que termine el horario escolar para recién “cambiarles los pañales”.

Son casos de niños que “no saben pedir ir al baño” o están en esa transición.

El referente sindical reconoció que influye en el ánimo de los docentes lo que ocurrió el año pasado en el jardín 406 de Comodoro Rivadavia, donde se produjo una revuelta de padres tras la acusación contra un docente de haber abusado de alumnos de las salas de 3, 4 y 5.

Los padres, en medio de una “pueblada”, quemaron el automóvil de la directora que estaba estacionado afuera del establecimiento tras acusarla de “encubridora”.

Padres y estudiantes de la señera institución se encuentran movilizados ante la falta de respuestas sobre el plan de contingencia que vivirán los estudiantes, debido al cierre del edificio por las malas condiciones edilicias. Por ello la diputada nacional Ana Clara Romero junto a la concejal Digna Hernando participaron del abrazo simbólico que organizaron este lunes en las afueras del edificio en KM3 y posteriormente se reunió con los padres de la institución.

“No podemos seguir teniendo escuelas cerradas después de todo lo que los NNyA tuvieron que atravesar durante la pandemia, como tampoco puede ser que estas situaciones se vean en marzo, en lugar de preveerse en Diciembre. No hay previsión de nada, en Chubut  una provincia donde solo el 44% de los estudiantes culmina la primaria con los aprendizajes necesarios en Lengua y Matemática”, expresó la legisladora.

Los padres están preocupados porque no quieren que sus hijos vuelvan a la virtualidad, por eso se movilizan y buscan respuestas, ellos quieren formar parte de la solución y proponen alternativas ante esta situación” agregó Romero.

En línea con su agenda de trabajo, donde la educación es crucial, Romero insistió en dar una respuesta a las preguntas de los padres que hace semanas están solicitando mayor información desde el Ministerio de Educación o Supervisión de Escuelas de la ciudad. “Escuche a los padres y los entiendo se preocupan por el futuro de sus hijos, por eso están buscando que se les garanticen las trayectorias educativas presenciales, en todos los cursos y turnos” describió la diputada luego del encuentro.

Asimismo conversó con estudiantes durante el abrazo simbólico, quienes se mostraron desilusionados por no tener en claro cómo se desarrollará su año escolar. De esta forma y buscando respuestas la diputada comenzó gestiones ante el Ministerio de Educación de Chubut “Nos comprometimos con los padres a gestionar los pedidos de informes para contar con información oficial, conocer cuáles son las obras y los plazos para darles seguimiento por los canales que corresponden y controlar si se están llevando a cabo” expresó la diputada nacional y candidata a intendente de la ciudad.

Además indicó “Estuve en comunicación con Grazzini, solicitando que por favor le dé prioridad a esta problemática. Nos informó que están buscando un plan de acción que responda a los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Igualmente con mi equipo nos pusimos a disposición de Educación para acompañar a los padres y encontrar una respuesta” definió Ana Clara Romero.

“Estos son los temas que tienen que estar en la agenda de todos los representantes de la ciudad, no podemos naturalizar estas situaciones, ni permitir que ni un estudiante más pierda días de clases, ya lo vivimos con la Crisis Educativa en Chubut y la pandemia, por eso queremos gestionar y empujar de manera conjunta para encontrar la mejor solución y rápido. ” culminó la diputada nacional, ante la preocupación que viven más de 540 familias que conforman el histórico colegio técnico Biología Marina.

Este viernes los padres organizados del colegio Biología Marina convocan a una nueva reunión solo para familias que integran la institución, será en la Asociación Vecinal del Barrio General Mosconi (KM3) a las 19hs. Se informarán novedades y pasos a seguir en las próximas semanas.

La candidata a intendenta de Trelew, Leila Lloyd Jones, habló sobre el mensaje que envió el gobernador, Mariano Arcioni, en donde señalaba que “el desafío de los candidatos es revertir la falta de empleo”, y aseguró que “si, sin ninguna duda. Como también contar con el acompañamiento del Gobierno Provincial que estuvo ausente por 5 años, siendo él gobernador”.

Jones se refirió a la posibilidad de realizar la transferencia del Parque Industrial al Municipio y destacó que “la idea es que el Parque Industrial sea cedido al Municipio de Trelew y que el Municipio pueda decir y acompañar a aquel empresario o inversionista que quiera instalarse en el Parque. Hay un proyecto de parque industrial municipal”.

Sobre las elecciones internas, Leila señalo que “yo voy a seguir avanzando, hace 7 meses que vengo caminando, hablando con los vecinos, recorriendo cada barrio, llevando mi propuesta. En frente tengo a la oposición, a Emanuel Coliñir que es Arcioni, la elección del domingo dejó mucho para ver. Como peronista, veo la destrucción de un partido de 11 mil afiliados y solo acompañó el 10%, un partido desarmado, sin conducción. Me gustaría saber que piensa la conducción del PJ”.

En una entrevista con Radio 3, Jones se refirió al diálogo con el gobernador, Mariano Arcioni, y aseguró que “ya no hay margen para dialogar, es una persona sínica y mentirosa. Escucharlo hablar de la educación, de las escuelas que había arreglado, es todo mentira. La Escuela 165 no tiene clases desde noviembre del año pasado. Habló como que tenía arregladas todas las escuelas de la Provincia y no es así, no se quien le escribe el discurso. Realmente hablar de educación, es un cinismo total.

Este viernes en horas de la tarde, el ministro de Educación del Chubut, José María Grazzini, mantuvo un nuevo encuentro con los representantes de los cinco gremios docentes (ATECh, UDA, SITRAED, SADOP y AMET).

Cabe recordar, que el pasado martes, el ministro Grazzini transmitió la propuesta del Gobierno de la Provincia de un aumento del 38% hasta el mes de agosto. Con la iniciativa de que en los haberes del mes de febrero percibirán un incremento del 12% del básico.

Los siguientes aumentos se darán en los meses de marzo (6%), mayo (6%), junio (7%) y agosto (7%); para alcanzar el 38%, como fue acordado por los gremios de los trabadores estatales.

Acuerdo con la mayoría de los gremios

Cuatro de los cinco gremios docentes respondieron positivamente a la propuesta pautada por el Gobierno. Mientras que ATECh, fue el único gremio en solicitar una prórroga en la respuesta hasta el próximo 24 de febrero.

Durante la reunión, los representantes de ATECh sostuvieron que, si bien consideran insuficiente la propuesta de aumento, entienden los esfuerzos que se realizan desde el Gobierno provincial por la situación económica y destacaron la importancia de mantener los canales de diálogo abiertos con el Ministerio de Educación.

Propuesta

La propuesta del Gobierno provincial contempla que los aumentos progresivos de los meses mencionadas, se den sobre el básico de enero 2023.

Si se toma en cuenta los ítems de Recursos Materiales y Fonid; con esta propuesta, un docente ingresante cobrará un sueldo total de $102.440,31 en enero.

Mientras que, en septiembre, será de $148.376,59. Un docente con 10 años de antigüedad tendrá un sueldo total de $119.959,96 en enero; y en el mes de septiembre, será de $172.553,69.

Por último, un docente con 20 años de antigüedad percibirá un sueldo total de $144.988,02 en enero; y de $203.638,54 en el mes de septiembre. Cabe destacar, que al igual que los acuerdos con los trabajadores estatales, se plantea una revisión en el mes de julio si la inflación supera el aumento aplicado.

Este viernes a las 14,30 horas se volverán a reunir los representantes de los trabajadores de la Educación con las autoridades del Ministerio para continuar con la paritaria del sector.

Sin embargo, no hay mayores expectativas para llegar a un acuerdo ya que el ministro, José María Grazzini, propuso solo el aumento dispuesto por el Ejecutivo para el resto de la Administración Pública, es decir 38% en cuotas. y desde el sector gremial indicaron que el funcionario «no ha sabido dar respuesta a la totalidad de los reclamos planteados desde hace tiempo, no solo lo salarial, sino también el estado de las escuelas»

«El año pasado ocurrieron cosas increíbles en algunas de escuelas de Trelew y de la Cordillera, y nada se hizo al respecto, el Ministro tiene que responder y dar seguridad a los docentes para que vuelvan a las aulas con la tranquilidad de que van a poder dar clases y no le explote la caldera, por ejemplo» sostuvo una fuente sindical.

No todos los gremios llevarán una respuesta a la convocatoria de Grazzini para este viernes, pues los docentes aún no han regresado a las aulas con lo cual no se ha podido analizar la oferta.

«Entre los reclamos del los Gremios también está la situación edilicia de las escuelas y ante este punto, a pocos días del comienzo del Ciclo Lectivo, desde el Ministerio de Educación aún no se ha informado si se ha hecho el relevamiento de las escuelas ni su estado de cara al regreso de la actividad escolar. Por eso vamos a escuchar lo que tiene para decir Grazzini, porque le hicimos una contrapropuesta y nos convocó para hoy, pero falta mucho trabajo desde el Ministerio para concretar un acuerdo como corresponde y que se pueda garantizar el comienzo y la continuidad de las clases en la provincia».

Durante la jornada de ayer en el juicio oral y público contra la exministra de Educación y actual diputada, Graciela Cigudosa, acusada de diversos delitos de corrupción, declaró un testigo quien reconoció que arrojó pruebas al inodoro

En la continuidad del juicio oral y público que tiene a la ex ministra de educación de Chubut y actual diputada, Graciela Cigudosa como una de los imputadas, se escuchó el testimonio de Brian Elías. Es integrante del equipo de investigadores que en un allanamiento a las oficinas del empresario Daniel Schmid, encontró un papel con anotaciones manuscritas realizadas por éste y que durante el procedimiento intentó destruir arrojando el papel a un inodoro.

En la causa se acusa de 22 hechos de corrupción y tres de los acusados ya reconocieron ser culpables. La Fiscalía los acusa por direccionar millonarios concursos para refacciones de escuelas y adelantó que pedirá penas de prisión efectiva.

La Tecla Patagonia publicó que el Tribunal que los juzga está integrado por Martín O´Connor de Comodoro Rivadavia, Marcelo Nieto De Biase de Trelew y Patricia Reyes de Puerto Madryn.

Brian Elías, el testigo de la jornada de ayer, era parte del equipo de investigadores de la Unidad Fiscal de Delitos contra la Administración Pública. En abril del 2019 con la investigación ya avanzada, fue parte del grupo que allanó en Rawson las oficinas de la empresa constructora de Daniel Schmid, uno de los empresarios que fuera imputado en la causa aunque luego se sometió a un juicio abreviado en el admitió su responsabilidad en los hechos ilegales.

Durante, los investigadores revisaron documentación existente en el lugar que podría ser de interés para la investigación, para así secuestrarla. Así se halló un papel manuscrito con anotaciones realizadas por Schmid ante la inminencia de las citaciones a declarar ante la Justicia.

En esas anotaciones constaba de manera puntual y delimitada las circunstancias de las maniobras realizadas para simular las compulsas de precios y luego ejecutar las obras en muchos casos con sobreprecios. Al lado de cada punto, Schmid había evaluado aspectos a favor y aspectos en contra de cada uno de ellos, en procura de no ser descubiertos o eludir la investigación. Sobre el final y como paso concreto a seguir, concluía en la necesidad de comenzar a contar con el asesoramiento de abogados que pudieron aliviar el panorama oscuro que se les avecinaba.

Elías le sacó una fotografía al papel con su celular y se la envió al fiscal general Rodríguez. Rodríguez inmediatamente contestó que el papel debía ser secuestrado. El papel quedó en una mesa y en determinada circunstancia y de manera subrepticia, Schmid lo tomó y fue al baño del lugar. Al no hallarse luego el papel, se sospechó de la conducta del empresario.

Se convocó al fiscal general Rodríguez y revisando el sistema cloacal del lugar, se dio con el papel roto en varios pedazos en el interior de una cámara séptica. Asimismo, se convocó al personal de Criminalística de la Policía para que realizara las formalidades de lo ocurrido.

El papel se logró rearmar casi en su totalidad y fue cotejado con la foto que Elías le había enviado a Rodríguez minutos antes. Para la investigación fue una prueba muy importante. Todos estos detalles fueron contados por Elías en el juicio oral y público que se lleva adelante en Rawson, ante los jueces Marcelo Nieto De Biasse, Patricia Reyes y Martón O´Connor.

También se exhibieron las fotografías de la reconstrucción de esa prueba que el propietario de las empresas Lada y Remida había intentado ocultar.

Además de las imputaciones por la defraudación al Estado, a Schmid se le sumó la de «entorpecimiento de la investigación».

Fue detenido, posteriormente recuperó la libertad, tras un «juicio abreviado» que implicó el reconocimiento de los hechos ilegales en los que estaba como uno de los principales autores, quedo condenado y tuvo que pagar una suma de dinero.

En el banquillo de los acusados se encuentran Graciela Cigudosa, ex Ministro de Educación del Chubut y a cargo de ese Ministerio al momento de producirse los presuntos ilícitos, Raúl Care y Ariel Hueichán, con funciones también en ese lugar.

Jesica Huicha es desde hace siete años directora de la escuela 509 de Rawson. Dijo que “me pareció muy caro pagar 60.000 pesos por el cambio de los tubos led. Por esa plata me subo yo a una mesa y los cambio yo, le dije a Jorge Santucho. Me contestó que no era mi competencia. Era de la empresa Remida, que hacía las reparaciones”, indicó.

Se trata de uno de los tantos testimonios de directivos de escuelas que se escucharon en el juicio oral y público que se lleva adelante en la Oficina Judicial de Rawson y que marcha a buen ritmo en cuanto a desfile de testigos de la defensa y la acusación.

El tribunal de juicio está integrado por los jueces Marcelo Nieto De Biase, Patricia Reyes y Martín O´Connor. Las audiencias se realizan de corrido –con un breve descanso a las 13- de 9 a 16 horas.

Hizo también alusión a la relación con el contratista Jorge Santucho, otro de los originalmente imputados en la causa del Ministerio de Educación que también se acogió a la suspensión del juicio a prueba, que implicó el reconocimiento de los hechos investigados en su contra.

La mitad por adelantado

Otra de las testigos, directiva también de una escuela de Rawson, en este caso la número 185 durante el año 2019, manifestó no entender “por qué teníamos que pagar el 50% antes de terminar la obra. Las obras no se condecían con las necesidades de todos los años. Por ejemplo había una puerta de emergencia que no tenía la cerradura, y habíamos tenido un incendio grave un tiempo atrás, con chicos en la escuela. Somos docentes y no expertas en obras. Por eso yo pedí un veedor que nunca me mandaron”.

También declaró narrando similares circunstancias Jackeline Ocampo, que estaba en la conducción de la escuela 185 en el año 2019. “Me pareció que era más importante arreglar las grandes grietas en las paredes, en lugar de cambiar las lámparas led”, indicó.

También declaró la docente María Elena Lorenzo, que en el año 2019 era directora de la Escuela 4 de Rawson, un establecimiento cuyo edificio tiene 140 años de antigüedad. Asimismo lo hizo Jésica Morales Baeza por entonces en el año 2019, directora de la escuela 795.

Las maniobras

La maniobra investigada ahora en etapa de juicio oral con tres imputados, consistió en un aparente trámite de concursos de precios, en donde aparecían pujando distintos proveedores, los cuales concretaban ofertas para que en definitiva el Estado eligiera a la empresa que iba a ejecutar la obra en función del mejor precio.

Según los fiscales, detrás de este velo de aparente legalidad, se escondía la verdadera intención de los imputados, que era quedarse con las obras simulando una falsa competencia, toda vez que los nombrados tenían estrechas relaciones entre ellos.

El objeto del trámite fue el mantenimiento y reparación de 24 escuelas por un monto cercano al millón y medio de pesos al año 2019 en que se habrían producido los ilícitos.

La investigación contempló también los sobreprecios en los elementos de reposición, especialmente caloramas, artefactos de iluminación e inodoros.

En la Oficina Judicial de Rawson dará comienzo esta mañana a las 9 y hasta las 15 horas el juicio oral y público contra la ex ministro de Educación de Chubut, Graciela Cigudosa, como principal imputada y a otros dos funcionarios de ese ministerio también sentados en el banquillo de los acusados.

Los ilícitos que se investigan son por sobreprecios y direccionamiento de contratos con particulares para la refacción de 24 escuelas, con un perjuicio contra el Estado provincial estimado en un millón y medio de pesos.
El tribunal que los juzgará está integrado por Martín O’Connor de Comodoro Rivadavia, Marcelo Nieto De Biase de Trelew y Patricia Reyes de Puerto Madryn.

La Unidad Fiscal Especializada en Delitos contra la Administración Pública representada por su titular, el fiscal general Omar Rodríguez, acusó a los tres imputados de los delitos de defraudación por administración fraudulenta en contra de la administración pública. En el caso de Graciela Cigudosa por 22 hechos y dos tentados, Raúl Care por 22 hechos y Ariel Hueichan 18 hechos.

Al momento de presentar la acusación adelantó la pena que pedirá en el juicio. Para Cigudosa y Raúl Care 3 años y seis meses, y para Ariel Hueichan 2 años de prisión. Cabe destacar que del listado original de imputados, algunos contratistas fueron sobreseídos y otros se acogieron a la «probation».