Con la rúbrica de un acta compromiso, quedó formalmente expresada la voluntad conjunta de las instituciones de consolidar un proyecto con la rúbrica de un acta compromiso, quedó formalmente expresada la voluntad conjunta de las instituciones de consolidar un proyecto clave para la región que integra al sector público y privado con una mirada al futuro en pos de la salud.
El proyecto está orientado a fortalecer la atención sanitaria, la formación de profesionales, la investigación y la innovación en salud. “Comodoro es un polo importantísimo en el desarrollo de toda una región en materia de salud y que, si trabajamos juntos en las diversas áreas, vamos a conseguir muchísimas cosas más”, resaltó Othar.
Este lunes en las instalaciones del CEPTur, el Municipio con la participación de representantes del sector público y privado de la ciudad, llevó adelante la firma del acta compromiso para la conformación del Distrito de Salud Comodoro Rivadavia. La iniciativa busca fortalecer la atención sanitaria, la formación de profesionales, la investigación y la innovación en salud, posicionando a la ciudad como referente en la región patagónica.
El acto contó con la presencia del intendente Othar Macharashvili; el secretario y la subsecretaria de Salud, Jorge Espíndola y Gabriela Moreno, respectivamente; el representante de Clínica del Valle, Juan Gabriel Seleme; la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lidia Blanco; la referente de Altamira Instituto, Solange Freile, y el tutor del proyecto Distrito de Salud, Ezequiel Garbino, entre otras autoridades.
El jefe de gobierno municipal, destacó la relevancia de la iniciativa que pone de manifiesto la convicción que tienen todos los actores del público y privado en lo que respecta a que “Comodoro es un polo importantísimo en el desarrollo de toda una región en materia de salud y que si trabajamos juntos en las diversas áreas, vamos a conseguir muchísimas cosas más”.
“Valoro –enfatizó-, que podamos estar hoy, convencidos del potencial de Comodoro que tiene un gran futuro, y el hecho de que siguen invirtiendo el sector privado y el público. En eso debemos apoyarnos y relanzarnos, por ello estamos hablando de este distrito de salud, donde la pata de la educación y la formación es de suma importancia”, remarcó Macharashvili.
En este marco, el mandatario sostuvo que se continuará gestionando para que “nuestra gente pueda vivir mejor, que nuestros empresarios puedan invertir, que toda la juventud crea en el potencial de sus mayores y que trabajen en pos de una mejor calidad de vida. Estamos pensando en una sociedad más integrada, más equitativa, más solidaria y con mucha potencialidad profesional”, señaló.
Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Espíndola, celebró la decisión política de poder llevar a cabo el Distrito de Salud al expresar que “gracias a esa decisión política institucional, fuimos trabajando y armando mesas de trabajo con la parte privada y pública. Hoy ponemos la semilla para que pueda germinar y depende de todos nosotros ir regándola para que esto realmente tenga su fruto en el tiempo, por ello vamos a trabajar con compromiso”.
El tutor del proyecto Distrito Salud, Ezequiel Garbino, manifestó: “Que estemos todos reunidos acá, el sector público, el privado, el académico, que son la base de cualquier distrito económico que se realiza en alguna ciudad, es de suma importancia. Hay distritos que están hace 20 años funcionando y son un éxito”, anunció.
Instituciones comprometidas por la salud comodorense
De esta forma, las instituciones públicas y privadas, destacaron la importancia de avanzar en un diagnóstico integral del sistema local, detectar oportunidades de inversión y organizar mesas de trabajo interinstitucionales para proyectar el futuro del Distrito de Salud en Comodoro Rivadavia.
El objetivo principal de esta iniciativa, es posicionar a la ciudad como un Distrito de Salud de referencia en la región patagónica, colaborando en el fortalecimiento y articulación de las capacidades locales en atención sanitaria, formación profesional, investigación, innovación tecnológica y atracción de inversiones vinculadas a la salud humana.
La rectora de la UNPSJB Lidia Blanco describió que “la unión de entidades públicas y privadas para el cuidado de la salud no se hace en forma individual, ni es responsabilidad de un solo sector, es responsabilidad de todos. Y como es un derecho tenemos que buscar estrategias también para cuidar la salud y aportar en la formación académica y en la formación de nuevos profesionales que la región necesita”, puntualizó.
En el marco del acto, la directora del Hospital Regional, Romina Galarza, agradeció al Municipio por esta herramienta diciendo que “es una iniciativa muy importante para la ciudad de Comodoro y todos los que llegan a esta ciudad para obtener una respuesta en salud, por ello es importante que todos estemos comprometidos para que eso funcione”.
El director de Clínica del Valle, Juan Gabriel Seleme, señaló que “esta historia viene de mucho tiempo, viene de instituciones muy importantes por lo cual me parece muy importante que se genere esta herramienta de salud para poder seguir generando una ciudad con futuro”.
Asimismo, la directora del Instituto Altamira, Solange Freile, valoró que “desde cada una de las instituciones a las que representamos, podamos hacerlo público para lograr también llegar a la comunidad en general, entendiendo que aquello en lo que nosotros particularmente trabajamos, no sólo crea industria, sino que tiene muchísimo potencial en materia de trabajo, de profesionalización, de exclusividad respecto de lo que la industria es en Patagonia”.
La firma del acta compromiso reunió a representantes de numerosas instituciones locales, entre ellas: Altamira Instituto, ATSA, Borelli, CABIN, Centro Médico Atlántico, Clínica del Valle, Colegio de Bioquímicos, Colegio Médico, DASU, DIAGNOS, DOSOM, GES (Gastroenterología y Endoscopia del Sur), Hospital Alvear, Hospital Regional, IPRO, Laboratorio GENERIS, MEDIVEN S.A, Neurorehabilitación, Obra Social Camioneros Chubut, Penta, Sanatorio La Española, SUUG (Servicio de Urología y Uroginecología) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Clave para la región que integra al sector público y privado con una mirada al futuro en pos de la salud. El proyecto está orientado a fortalecer la atención sanitaria, la formación de profesionales, la investigación y la innovación en salud. “Comodoro es un polo importantísimo en el desarrollo de toda una región en materia de salud y que, si trabajamos juntos en las diversas áreas, vamos a conseguir muchísimas cosas más”, resaltó Othar.
Este lunes en las instalaciones del CEPTur, el Municipio con la participación de representantes del sector público y privado de la ciudad, llevó adelante la firma del acta compromiso para la conformación del Distrito de Salud Comodoro Rivadavia. La iniciativa busca fortalecer la atención sanitaria, la formación de profesionales, la investigación y la innovación en salud, posicionando a la ciudad como referente en la región patagónica.
El acto contó con la presencia del intendente Othar Macharashvili; el secretario y la subsecretaria de Salud, Jorge Espíndola y Gabriela Moreno, respectivamente; el representante de Clínica del Valle, Juan Gabriel Seleme; la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lidia Blanco; la referente de Altamira Instituto, Solange Freile, y el tutor del proyecto Distrito de Salud, Ezequiel Garbino, entre otras autoridades.
El jefe de gobierno municipal, destacó la relevancia de la iniciativa que pone de manifiesto la convicción que tienen todos los actores del público y privado en lo que respecta a que “Comodoro es un polo importantísimo en el desarrollo de toda una región en materia de salud y que si trabajamos juntos en las diversas áreas, vamos a conseguir muchísimas cosas más”.
“Valoro –enfatizó-, que podamos estar hoy, convencidos del potencial de Comodoro que tiene un gran futuro, y el hecho de que siguen invirtiendo el sector privado y el público. En eso debemos apoyarnos y relanzarnos, por ello estamos hablando de este distrito de salud, donde la pata de la educación y la formación es de suma importancia”, remarcó Macharashvili.
En este marco, el mandatario sostuvo que se continuará gestionando para que “nuestra gente pueda vivir mejor, que nuestros empresarios puedan invertir, que toda la juventud crea en el potencial de sus mayores y que trabajen en pos de una mejor calidad de vida. Estamos pensando en una sociedad más integrada, más equitativa, más solidaria y con mucha potencialidad profesional”, señaló.
Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Espíndola, celebró la decisión política de poder llevar a cabo el Distrito de Salud al expresar que “gracias a esa decisión política institucional, fuimos trabajando y armando mesas de trabajo con la parte privada y pública. Hoy ponemos la semilla para que pueda germinar y depende de todos nosotros ir regándola para que esto realmente tenga su fruto en el tiempo, por ello vamos a trabajar con compromiso”.
El tutor del proyecto Distrito Salud, Ezequiel Garbino, manifestó: “Que estemos todos reunidos acá, el sector público, el privado, el académico, que son la base de cualquier distrito económico que se realiza en alguna ciudad, es de suma importancia. Hay distritos que están hace 20 años funcionando y son un éxito”, anunció.
Instituciones comprometidas por la salud comodorense
De esta forma, las instituciones públicas y privadas, destacaron la importancia de avanzar en un diagnóstico integral del sistema local, detectar oportunidades de inversión y organizar mesas de trabajo interinstitucionales para proyectar el futuro del Distrito de Salud en Comodoro Rivadavia.
El objetivo principal de esta iniciativa, es posicionar a la ciudad como un Distrito de Salud de referencia en la región patagónica, colaborando en el fortalecimiento y articulación de las capacidades locales en atención sanitaria, formación profesional, investigación, innovación tecnológica y atracción de inversiones vinculadas a la salud humana.
La rectora de la UNPSJB Lidia Blanco describió que “la unión de entidades públicas y privadas para el cuidado de la salud no se hace en forma individual, ni es responsabilidad de un solo sector, es responsabilidad de todos. Y como es un derecho tenemos que buscar estrategias también para cuidar la salud y aportar en la formación académica y en la formación de nuevos profesionales que la región necesita”, puntualizó.
En el marco del acto, la directora del Hospital Regional, Romina Galarza, agradeció al Municipio por esta herramienta diciendo que “es una iniciativa muy importante para la ciudad de Comodoro y todos los que llegan a esta ciudad para obtener una respuesta en salud, por ello es importante que todos estemos comprometidos para que eso funcione”.
El director de Clínica del Valle, Juan Gabriel Seleme, señaló que “esta historia viene de mucho tiempo, viene de instituciones muy importantes por lo cual me parece muy importante que se genere esta herramienta de salud para poder seguir generando una ciudad con futuro”.
Asimismo, la directora del Instituto Altamira, Solange Freile, valoró que “desde cada una de las instituciones a las que representamos, podamos hacerlo público para lograr también llegar a la comunidad en general, entendiendo que aquello en lo que nosotros particularmente trabajamos, no sólo crea industria, sino que tiene muchísimo potencial en materia de trabajo, de profesionalización, de exclusividad respecto de lo que la industria es en Patagonia”.
La firma del acta compromiso reunió a representantes de numerosas instituciones locales, entre ellas: Altamira Instituto, ATSA, Borelli, CABIN, Centro Médico Atlántico, Clínica del Valle, Colegio de Bioquímicos, Colegio Médico, DASU, DIAGNOS, DOSOM, GES (Gastroenterología y Endoscopia del Sur), Hospital Alvear, Hospital Regional, IPRO, Laboratorio GENERIS, MEDIVEN S.A, Neurorehabilitación, Obra Social Camioneros Chubut, Penta, Sanatorio La Española, SUUG (Servicio de Urología y Uroginecología) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.