El Gobierno nacional decidió postergar la candidatura de Argentina para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, una medida que no fue anunciada oficialmente, pero ya figura en los registros internos del organismo internacional.
El Gobierno nacional decidió postergar la candidatura de la Argentina para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, decisión que generó críticas de organismos internacionales y abrió un nuevo debate sobre el rol del país en instancias multilaterales.
Postergación sin anuncio oficial
Aunque la administración de Javier Milei no lo comunicó públicamente, fuentes diplomáticas confirmaron —según La Nación— que la medida ya figuraba en los registros internos de la ONU. La postulación había sido presentada por el gobierno anterior y se esperaba definir su participación en el próximo período de elecciones, donde habrá tres asientos disponibles para América Latina.
El alcance de la decisión
Desde el Gobierno aclararon que no se trata de un retiro del Consejo de Derechos Humanos, sino de una postergación. Argentina continuará como observador, sin poder votar ni presentar resoluciones, pero seguirá vinculada a los mecanismos internacionales.
Críticas de Amnistía Internacional
La organización Amnistía Internacional reaccionó con dureza. En un comunicado, afirmó:
“Las instituciones internacionales seguirán funcionando con o sin la Argentina, pero aunque no sorprenda, Milei no tiene interés en tener un lugar en esa mesa para influir en normas y políticas del futuro, ni siquiera para proteger los derechos humanos de las personas en la Argentina”.
El rol histórico de Argentina en el Consejo
Argentina ha tenido una activa participación en el Consejo. Entre 2019 y 2021, y nuevamente entre 2022 y 2024, ocupó un asiento y en 2022 ejerció la presidencia bajo la representación del embajador Federico Villegas. Durante esos períodos, impulsó resoluciones sobre diversidad, justicia climática y misiones de verificación en países como Venezuela y Myanmar.
Un organismo clave en materia de derechos humanos
El Consejo, creado en 2006 para reemplazar a la Comisión de Derechos Humanos, está compuesto por 47 Estados miembros elegidos por la Asamblea General de la ONU. Se encarga de evaluar violaciones, establecer misiones de investigación y revisar periódicamente la situación de cada país.
Señal preocupante para la integración internacional
Amnistía Internacional advirtió que esta decisión debilita la tradición de compromiso argentino con el multilateralismo. El retiro de la candidatura, remarcaron, envía un mensaje negativo respecto al rol del país en la defensa de los derechos humanos a nivel global.