Economía limitó a $26.500 millones el beneficio fiscal para empresas; los sectores estratégicos de energía y transporte absorben casi todo el monto disponible.
El Ministerio de Economía oficializó este lunes, mediante la Resolución 1353/2025 publicada en el Boletín Oficial, un límite anual de $26.500 millones para el recupero de saldos fiscales acumulados por parte de empresas. La medida tiene como fin contener el gasto público y priorizar a sectores clave como energía y transporte, que concentran casi la totalidad de los fondos asignados.
Según informó iProfesional, el régimen alcanza principalmente a compañías de servicios públicos que reciben subsidios, compensaciones tarifarias o fondos de asistencia económica del Estado nacional.
Cómo impacta el tope al recupero de IVA
El nuevo límite aplica tanto a créditos fiscales generados en 2024 como a los originados entre 2018 y 2023 que aún no fueron recuperados. El beneficio cubre operaciones vinculadas a compras, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes (excepto automóviles), además de servicios y obras destinadas a la actividad de estas empresas.
Sin embargo, el esquema solo permite el recupero hasta el monto que surge de descontar los subsidios percibidos, de manera de evitar que estas compañías acumulen créditos fiscales imposibles de aplicar.
Condiciones y distribución del beneficio
El Ministerio de Economía aclaró que el recupero solo procede cuando las tarifas cobradas se reducen por aportes estatales. En este marco, la medida responde a la reglamentación de la Ley de IVA, que habilita a fijar y distribuir montos de acuerdo con la situación presupuestaria de cada ejercicio.
La asignación quedó distribuida de la siguiente forma:
- Energía: $24.500 millones
- Transporte: $1.800 millones
- Otros sectores: $200 millones
De esta manera, casi el 93% del beneficio queda concentrado en energía, un sector considerado estratégico en la actual política económica.
Revalidación obligatoria para clubes de barrio
En paralelo, el Gobierno lanzó un operativo para ordenar el sistema de subsidios energéticos. A través de la plataforma TAD (Trámite a Distancia), los clubes de barrio y de pueblo deberán revalidar su inscripción para conservar las tarifas subsidiadas de luz y gas.
Las instituciones tendrán 90 días prorrogables para completar la gestión bajo declaración jurada. Durante ese tiempo, los subsidios no sufrirán cambios, lo que garantiza previsibilidad en sus costos energéticos.
Según explicó la Secretaría de Energía, la medida busca eliminar privilegios indebidos detectados en los últimos años, cuando clubes de élite, gimnasios privados, oficinas comerciales e incluso equipos profesionales accedieron irregularmente a subsidios energéticos.
Un sistema en proceso de saneamiento
El Gobierno señaló que el nuevo esquema forma parte de un plan integral para sanear un sistema que destinó más de 150.000 millones de dólares en subsidios mal asignados durante dos décadas.
En línea con ese objetivo, se anticipó que en 2026 se eliminará el actual esquema de segmentación de tarifas por nivel de ingresos (N1, N2 y N3), y se implementará un modelo unificado con tarifa social focalizada en los usuarios vulnerables.
Con este tope al recupero de IVA y el control más estricto sobre los subsidios energéticos, el Gobierno busca equilibrar las cuentas públicas y focalizar la asistencia en quienes realmente la necesitan, reduciendo privilegios históricos y priorizando los sectores estratégicos de energía y transporte.