Las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut firmaron un acuerdo histórico para coordinar recursos humanos, tecnológicos y financieros en la lucha contra los incendios forestales, una problemática que afecta a la economía, el turismo y la vida de las comunidades.
El nuevo Comando Unificado Regional de Manejo del Fuego busca optimizar el uso de recursos y garantizar respuestas rápidas ante emergencias. Se trata de un paso estratégico que trasciende la cooperación ocasional y establece una estructura permanente para la gestión de riesgos.
De acuerdo con información publicada en Más Producción , esta medida responde a la necesidad de institucionalizar la resiliencia de la región cordillerana, clave para la producción forestal y el turismo, dos sectores vitales en la economía patagónica.
600 brigadistas y trabajo mancomunado
El acuerdo contempla la movilización de 600 brigadistas que podrán actuar en cualquier provincia, sin barreras jurisdiccionales. Río Negro, por ejemplo, incorporará 50 nuevos combatientes y reforzará su plantel con otros 100 provenientes de los Valles, reorganizando internamente el SPLIF (Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales).
Medios aéreos compartidos
Neuquén avanza con la licitación de aeronaves y Chubut con la ampliación de sus flotas, de manera que los medios aéreos estarán disponibles para toda la región. Esta coordinación busca reducir costos y aprovechar al máximo equipos de alto valor que antes podían quedar subutilizados.
Tecnología de vanguardia de INVAP
La innovación también es clave en el plan. Río Negro integrará cámaras de detección y un avión con tecnología infrarroja desarrollados por INVAP. Además, se suman drones y maquinaria vial que permitirán reforzar la detección temprana de focos ígneos, factor esencial para minimizar daños ambientales y económicos.
Un modelo replicable
La Patagonia se convierte en ejemplo nacional: demuestra que la cooperación interprovincial no solo fortalece la seguridad ambiental, sino que también protege el capital social y financiero de la región. Este esquema plantea un modelo de gobernanza eficaz frente al riesgo climático.
La creación del Comando Unificado es una apuesta por la integración y la innovación. Un paso firme para que la Patagonia proteja su riqueza natural y garantice estabilidad en un contexto de creciente vulnerabilidad ambiental.