Un informe privado reveló que la inflación de alimentos mostró una suba en la segunda semana de septiembre, aunque en el promedio mensual registró una desaceleración.
El relevamiento de la consultora LCG sobre la evolución de alimentos y bebidas indicó que en la segunda semana de septiembre los precios subieron 0,1%, tras las bajas del 0,2% en la primera semana del mes y del 0,1% en la última de agosto.
Los aumentos estuvieron impulsados principalmente por bebidas e infusiones, que se encarecieron un 5,2%, aunque esta suba fue parcialmente compensada por la baja de panificados, cereales y pastas (-3,1%), lácteos y huevos (-2,4%) y verduras (-1,6%).
Entre los rubros que presionaron al alza, se destacaron azúcar, miel, dulces y cacao (+3,3%) y frutas (+2,1%).
Promedio mensual con menor presión inflacionaria
En el promedio de septiembre, la inflación de alimentos y bebidas se ubicó en 1,6%, desacelerándose frente al 2,2% registrado previamente. Según datos del Indec, la inflación general de agosto se mantuvo en 1,9%, marcando así el cuarto mes consecutivo por debajo del 2%.
En las últimas cuatro semanas, los mayores incrementos se dieron en frutas (5,7%), aceites (5,5%), panificación, cereales y pastas (2,3%), verduras (2,2%) y carnes (2,1%).
La incidencia de los productos sobre el índice
De acuerdo con LCG, las carnes explicaron el 44% del total de la inflación del período con un impacto de 0,66 puntos porcentuales, seguidas por panificación (0,34 pp), frutas (0,25 pp) y bebidas e infusiones (0,22 pp).
En cambio, la caída de los lácteos y huevos (-0,32 pp) compensó parte del efecto alcista del resto de los rubros.
Un escenario mixto para los próximos meses
Si bien el índice semanal muestra cierta volatilidad, la tendencia mensual confirma una desaceleración en la presión inflacionaria de los alimentos. No obstante, la dispersión entre rubros anticipa que la canasta de consumo seguirá enfrentando movimientos dispares en el corto plazo.
Según Ámbito, los analistas destacan que la evolución dependerá de la estacionalidad y del impacto del tipo de cambio en los precios regulados y de góndola.