Tres intendentes de Neuquén analizaron en la AOG Expo 2025 los desafíos de gobernar en plena expansión de Vaca Muerta.
En el marco de la AOG Expo 2025, tres intendentes de la provincia de Neuquén compartieron su visión sobre cómo administrar ciudades que crecen a un ritmo vertiginoso alrededor de Vaca Muerta, la formación shale que atrae inversiones multimillonarias y provoca una fuerte inmigración desde diferentes puntos del país e incluso del extranjero.
Los jefes comunales Mariano Gaido (Neuquén capital), Claudio Larraza (Plaza Huincul) y Gonzalo Ñuñez (San Patricio del Chañar) dialogaron en el stand de Diario RÍO NEGRO sobre el impacto de este fenómeno económico y social que marca el presente y futuro de la provincia.
Mariano Gaido: “Neuquén ha dado el ejemplo”
El intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, destacó que el crecimiento debe sostenerse sobre un equilibrio entre lo público y lo privado:
“Se debe priorizar un crecimiento combinado capaz de superar la dicotomía donde todo tiene que ser del Estado o todo tiene que ser privado”.
Resaltó que la ciudad ya implementa un modelo mixto con resultados positivos, como el desarrollo del Polo Tecnológico, disponible tanto para empresas como para organismos públicos.
Según Gaido, la clave está en que la expansión demográfica y económica se dé “priorizando a nuestra gente”, para que puedan insertarse en la cadena de valor de la industria como técnicos, ingenieros y profesionales.
“Los datos son claros: la provincia y la capital crecen unas cuatro veces más que el país”, aseguró.
Actualmente, Neuquén recibe 25 familias por día y cuenta con casi 130 edificios en construcción, lo que obliga a sostener inversiones constantes en infraestructura. “Eso lo estamos afrontando con superávit”, remarcó Gaido.
Claudio Larraza: Plaza Huincul como puerta a Vaca Muerta
El intendente de Plaza Huincul, Claudio Larraza, participó del debate junto al gobernador Rolando Figueroa y explicó que su gestión está enfocada en acompañar el crecimiento de una ciudad que “nació abrazada a la industria del petróleo y el gas”.
Reconoció que Huincul arrastra problemas de infraestructura desgastada por años sin inversiones suficientes. Ejemplificó con las rutas dañadas por el intenso tránsito de camiones:
“Las empresas de transporte que se acunan en Huincul pisan el asfalto y se deteriora, y eso hay que arreglarlo”.
A pesar de esas dificultades, subrayó la ventaja de la ubicación estratégica del municipio, que se levanta en una ruta despejada hacia los principales yacimientos de Vaca Muerta.
Para atraer capitales, planteó la necesidad de combinar “infraestructura con capacitación”, además de garantizar servicios básicos y previsibilidad.
Gonzalo Ñuñez: San Patricio del Chañar y la convivencia entre petróleo y agro
El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Ñuñez, abordó la transformación que atraviesa la localidad, que pasó de tener un perfil agroproductivo a convertirse en un punto estratégico dentro del corredor de Vaca Muerta.
“Estamos implementando una mirada muy ordenada para atraer inversiones y, al mismo tiempo, desarrollar la urbanización de El Chañar”, explicó.
Uno de los mayores problemas es la escasez de tierras urbanizables, lo que obligó al municipio a avanzar en una renovación del código urbanístico que permita cambios de uso en parcelas específicas y la construcción en altura, siempre con el compromiso de preservar el perfil productivo agrícola de la zona.
El gran reto de los municipios en el boom de Vaca Muerta
Las exposiciones de los tres intendentes dejaron en claro que, más allá del crecimiento económico que ofrece Vaca Muerta, los gobiernos locales enfrentan desafíos estructurales: urbanización acelerada, infraestructura colapsada, necesidad de planificación y capacitación laboral para que los beneficios lleguen a la población local, según informó Río Negro.