El presidente Javier Milei visitó Tierra del Fuego y defendió su modelo económico, alertando sobre los riesgos de volver a niveles de alta inflación.
El presidente Javier Milei llegó este lunes a Tierra del Fuego con una agenda que incluyó visitas a empresas locales y declaraciones sobre la situación económica nacional y el rumbo de su gestión. En diálogo con la FM local Aire Libre, Milei respondió a las críticas a su administración señalando que estas son consecuencia de la magnitud de las reformas que impulsa:
“A los únicos que no critican es a los que no hacen nada. Imaginate alguien que está haciendo una reforma de 180 grados como la que estamos impulsando nosotros, evidentemente el statu quo se va a quejar”.
El jefe de Estado resaltó los logros de su gobierno comparándolos con la herencia recibida: “¿O acaso querés volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diario, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011? Por lo tanto, está claro: hay que dejar el pasado atrás y hay que avanzar”.
Milei se refirió a las elecciones legislativas del 26 de octubre
Sobre las elecciones legislativas del 26 de octubre, Milei enfatizó su importancia: “Estamos a mitad de camino”, y pidió que la ciudadanía lo acompañe en el proceso electoral. Además, planteó un contraste entre dos posibles futuros:
“Esta es una elección nacional. Entonces lo que se pone en juego son estas cosas… ¿Querés volver a vivir con la inflación? ¿Querés tener a la gente esclavizada con la dádiva? ¿Querés que la gente se muera de hambre? ¿Que la pobreza explote? ¿O querés una situación donde la pobreza está cayendo, la indigencia está cayendo, la economía se está recuperando, la inflación va desapareciendo de a poco?”.
Industria fueguina
Respecto a la industria fueguina, Milei señaló que el sindicalismo argentino está alineado con intereses políticos y con lo que denominó “el partido del Estado”, modelo que según él ha llevado al país del progreso al subdesarrollo durante décadas. Frente a las protestas de la Unión Obrera Metalúrgica y otros sectores, sostuvo: “Lo estamos haciendo, porque los resultados nos avalan”.
Relación con el gobierno provincial
En cuanto a la relación con el gobierno provincial, el presidente aclaró que mantiene canales formales a través del ministro del Interior y el jefe de Gabinete, aunque no ha dialogado directamente con el gobernador Gustavo Melella: “Los mecanismos institucionales funcionan tanto de manera directa como indirecta”.
Rechazó la separación entre economía macro y micro
Milei también rechazó la separación entre economía macro y micro, calificándola como “una discusión superada en la teoría económica moderna”: “La macro es la suma de toda la micro. Por lo tanto, eso no existe”. Sobre indicadores sociales, afirmó que su gestión logró que “12 millones de personas salieran de la pobreza”, aunque reconoció que el 31% de la población aún se encuentra en esa situación: “Es un número enorme, dolorosísimo. ¿Pero vos preferís tener 12 millones más de pobres? O como nos dejó el kirchnerismo, que nos dejaba plantada una hiper y el 98% de los argentinos iba a ser pobre”.
El mandatario describió el contexto recibido como una combinación de los peores momentos de la historia económica argentina: desequilibrio monetario superior al del “Rodrigazo” de 1975, indicadores sociales peores que los de 2001 y un Banco Central en condiciones más graves que antes de la hiperinflación de Raúl Alfonsín. En este marco, destacó: “Hay 6 millones de argentinos que hoy comen y antes no comían, porque hoy la indigencia cayó a 7%”.
Régimen fiscal de Tierra del Fuego
En relación con el régimen fiscal de Tierra del Fuego, Milei defendió los acuerdos vigentes y resaltó los beneficios de reducir la carga impositiva: “Tierra de Fuego es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande. El problema no es la ventaja que tiene Tierra del Fuego. El problema es el continente todo lo que paga además de impuestos”.
Finalmente, Milei enmarcó la elección como una disyuntiva nacional entre un modelo que conduce al progreso y otro que perpetúa la pobreza y la dependencia del Estado.
La visita de Milei a Tierra del Fuego reafirma su estrategia de campaña basada en contrastar su gestión con la herencia económica recibida, destacando la disminución de pobreza e inflación y defendiendo su modelo fiscal como ejemplo replicable en otras regiones. La campaña pone énfasis en la elección del 26 de octubre como un punto clave para decidir el rumbo económico del país.