El presidente Javier Milei utilizó una Cadena Nacional desde Casa Rosada para presentar el Presupuesto 2026, en el que defendió el equilibrio fiscal como la base de su gestión y anunció incrementos en salud, educación y jubilaciones por encima de la inflación.
Además, insistió en que “lo peor ya pasó” y proyectó un crecimiento sostenido para los próximos años. En su mensaje, Milei ratificó que el orden fiscal es la “piedra angular” de su plan económico:
“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si respetamos el equilibrio fiscal tenemos asegurado el crecimiento imaginable. Si fallamos, volveremos a caer en la inflación descontrolada y la destrucción de expectativas”.
El mandatario definió al Presupuesto como “la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante” y subrayó que ningún país puede sostenerse “sin un presupuesto equilibrado”.
Avances y deudas pendientes
Milei celebró logros de su administración como la baja de la inflación, la reducción de impuestos y la salida del cepo cambiario. Sin embargo, reconoció que muchos argentinos aún no sienten mejoras en su vida cotidiana:
“Durante estos 20 largos años muchísimos argentinos han perdido todo, les ha ido cada vez peor. Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”.
Aun así, insistió en que los años más difíciles “ya pasaron” y que el país ingresó en una etapa de consolidación del superávit.
Asignación de recursos en el Presupuesto 2026
El proyecto contempla que el 85% de los fondos se destinen a educación, salud y jubilaciones. Entre las principales partidas anunciadas, Milei detalló:
- 4,8 billones de pesos para universidades nacionales.
- Aumento del 5% en jubilaciones.
- Incremento del 17% en salud.
- Suba del 8% en educación.
- Aumento del 5% real en pensiones por discapacidad tras las auditorías realizadas.
“El capital humano es la prioridad de este gobierno”, afirmó el Presidente.
Reglas fiscales y relación con las provincias
Milei resaltó que el Presupuesto 2026 prevé el menor gasto público nacional en 30 años en relación con el PBI, y que por primera vez desde los 90 el gasto de la Nación quedará por debajo del de las provincias.
También aclaró que el Tesoro no podrá financiarse con emisión del Banco Central, para evitar un rebrote inflacionario, e incluyó una “regla de estabilidad fiscal” que obliga a ajustar partidas en caso de caída de ingresos o sobregasto.
Entre otras medidas, anunció un régimen de extinción de obligaciones recíprocas con las provincias y defendió la restitución de la “presunción de inocencia fiscal” con un sistema simplificado de Ganancias.
“Se acabó esa absurda idea de que el Estado considera a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”, lanzó.
Proyecciones de crecimiento
El Presidente aseguró que la disciplina fiscal permitirá un crecimiento del 5% anual, que podría elevarse al 7 u 8% con reformas estructurales pendientes.
“El orden fiscal y el superávit son la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”, concluyó.
Según informó C5N, Milei llamó a “no aflojar” y continuar con el rumbo de cambios planteados desde el inicio de su gestión.
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei busca consolidar su proyecto económico basado en el equilibrio fiscal y, al mismo tiempo, enviar una señal política: los años más duros quedaron atrás, pero para sostener la recuperación Argentina deberá mantener el rumbo.