Tag

Desempleo

Browsing

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informa que la tasa de desempleo se mantuvo en 5,7% en el último trimestre del 2023, mientras que la tasa de empleo mejoró ligeramente.

Según el último informe del INDEC, la tasa de desocupación se mantuvo estable en 5,7% durante el cuarto trimestre del 2023, igualando la cifra del trimestre anterior y mejorando en 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Por otro lado, la tasa de empleo aumentó a 45,8%, mejorando en 0,3 puntos en comparación con el trimestre anterior y en 1,2 puntos en comparación con el último trimestre del 2022.

La tasa de actividad también experimentó un aumento de 1 punto en el último año, alcanzando el 48,6% al final del 2023. Esto significa que había más personas activas en el mercado laboral para finales de año. En términos de cifras, el INDEC reporta que hay 14.340.000 personas en la población económicamente activa, de las cuales 13.518.000 están empleadas y 822.000 están desempleadas. En comparación con el año anterior, hubo 53.000 desempleados menos en el último trimestre del 2023.

Aunque la tasa general de desocupación fue del 5,7%, algunas ciudades mostraron niveles de desempleo más altos. Mar del Plata encabezó la lista con una tasa del 9,3%, seguida por el Gran Buenos Aires con 7,4%, y Gran Santa Fe con 6,3%. En contraste, Viedma y Carmen de Patagones registraron la tasa más baja de desempleo, con solo un 0,6%.

En cuanto a la tasa de empleo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destacó con un 52,9%, siendo la única ciudad con una tasa de empleo superior al 50%. Ushuaia-Río Grande y Neuquén-Plottier ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente, con tasas de ocupación del 48,6% y 50,2%.

Por otro lado, persiste la informalidad en el mercado laboral, ya que de los 400 mil nuevos puestos de trabajo creados, la mitad corresponde a empleo en negro. Esto indica que aún se recurre a la informalidad para generar empleo en el país.

Fuente: Infobae

Entre 2011 y 2022, el crecimiento del empleo público en el país fue del 35%, contra el 3% que se registró dentro del sector privado, lo que pone en evidencia los desbalances que existen en la creación de trabajo que tiene la Argentina.

Los datos arrojados por la consultora Ieral muestran otro dato más que preocupante para Chubut: en la década que pasó la expansión del Estado fue del 77%, siendo la segunda provincia con el mayor registro, tan solo por debajo de Misiones (+93%).

A esta realidad de Chubut se contrapone otra inquietante, al verificarse que en el período que va de 2011 a 2022 solo aumentó 2% el empleo privado, exponiendo el estancamiento de la matriz productiva en los últimos años.

“La abundancia de recursos económicos que tuvo la provincia a lo largo de las últimas décadas no fue destinada de forma eficiente para poner en marcha un proceso productivo virtuoso que dinamice las industrias de Chubut”, remarcaron desde la Federación Empresaria del Chubut FECh).

Marcaron al respecto que hoy existe una potencialidad de inversiones que “no pueden desaprovecharse”, teniendo en cuenta los recursos naturales estratégicos y la mirada que está teniendo el mundo también hacia la Patagonia, en especial con la transición energética y el hidrógeno verde.

“La transición también debe venir desde la puesta en valor de nuestros puertos, nuestras rutas y conexiones aéreas, así como también nuestros corredores bioceánicos que nos ubican en una situación inmejorable”.

En ese sentido, la FECh consideró como clave y un pilar para dar inicio al proceso de cambio en la matriz a la Agencia de Desarrollo Productivo que la Provincia anunció y que se pondría en funcionamiento en los próximos meses.

“Es un indicador que mostrará hacia futuro la posibilidad de hacer las cosas de manera distinta, apostando por políticas públicas orientadas a las necesidades de inversión del privado y que apunte a no estirar innecesariamente la estructura estatal para el mantenimiento del empleo y la creación de nuevas fuentes laborales”.

En el inicio de su tercera semana de gestión, Javier Milei oficializó el decreto que deja sin efecto los contratos de estatales que ingresaron este año. En el Ejecutivo explican que se trata de 7000 desvinculaciones que, si bien no parecerían tener una gran representación dentro del mercado laboral, esta decisión, sumada a un escenario de alta inflación, ajuste sobre el gasto y gran pérdida del poder adquisitivo para -al menos- los primeros meses del año, ya enciende alarmas por lo que pueda suceder con el empleo para el 2024.

El panorama actual muestra que el desempleo se encuentra en niveles mínimos -se ubicó en 5,7% en el tercer trimestre de 2023, según el INDEC-, pero con salarios rezagados frente al avance de los precios, principalmente en el sector informal. En concreto, a octubre los salarios subieron 8,3% en promedio: 8,7% en el sector privado registrado, 9,1% en el público y 4,9% en el privado no registrado.

A primera vista, los datos dejan entrever un mercado laboral con mayor demanda -se buscan más trabajos para conseguir ingresos que permitan saldar la pérdida salarial-, aunque la creación de empleo está principalmente traccionada por puestos informales o para cuentapropistas.

“Considerando la fuerte caída del desempleo, que alcanzó 5,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) -el menor valor desde que se reinició la publicación de la serie a mediados de 2016- una hipótesis sería que buena parte de la caída del desempleo -y de la expansión de los ocupados- se debió a un incremento del empleo público. En cualquier caso, durante el trimestre pasado se observó lo que es la regla en los últimos dos años: cada vez más personas se integran al mercado de trabajo, pero lo hacen en un contexto de mayor precariedad” analizó la consultora Ecolatina.

“La tasa de actividad se mantiene por encima del promedio histórico del 46%. Ello refleja que la proporción de gente activa (empleada o buscando trabajo) se encuentra en máximos, acorde a una coyuntura de caída de la actividad y aceleración de la inflación que empuja a los hogares a buscar ingresos extras”, completó LCG.

Qué puede pasar con el empleo en 2024

Lo cierto es que para 2024, la dinámica del mercado laboral parece que estará más exacerbada y sufrirá el impacto de la crisis que se espera para el próximo año. En primer lugar, a raíz de la alta inflación -que se espera que supere el 20% mensual para los primeros meses-, el poder adquisitivo de los salarios quedará aún más pulverizado frente a la evolución de los precios y más personas saldrán a buscar trabajo.

Pero esta situación podría trasladarse, además, al nivel de desempleo, que podría revertir la tendencia y comenzar a empeorar. Esto no solo tiene que ver con lo que pueda verse reflejado en las cifras, sino también en una migración hacia puestos informales y cuentapropistas. “Este cambio, si bien no es deseable, puede ser un factor que contenga el incremento del desempleo, que subiría a la zona del 8%”, estimó Ecolatina.

En igual sentido, el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, alertó que no solo habrá una fuerte caída en los salarios reales, sino que la baja en la demanda hará caer los puestos de trabajo en el sector privado. “La tasa de desempleo para 2024, estimamos que se ubique entre 7,5% y 8,5%. Estos niveles se asemejan a las cifras del tercer trimestre de 2021, cuando había finalizado la pandemia provocada por el coronavirus.

“Con respecto los puestos de trabajo, seguramente el ciclo económico empiece ajustando por aquellos de mayor precariedad, es decir, que los empleos informales sean los primeros en salir perdiendo, mientras que los formales, aquellos en relación de dependencia, dado que son más rígidos (por ahora) caigan en menor proporción”, consideró el economista.

“La fuerte recesión seguramente acarreará pérdida de empleo formal en algunos sectores, especialmente aquellos más dependientes de la demanda interna -dentro de los cuales estaría la construcción, producto de un creciente costo en dólares y la eventual parálisis en la obra pública-. Además, las perspectivas podrían complicarse en aquellos sectores productivos que dependen en mayor grado de la protección, que podrían sufrir más como consecuencia de una apertura comercial”, evaluó la consultora.

“Si la idea es contener la inflación por vía de una fuerte recesión y al mismo tiempo no van a implementar ninguna medida de contención del empleo, no hace falta mucho para concluir que la ocupación va a sufrir mucho y va a ser un movimiento de la economía en su conjunto. Vamos a ver un aumento del desempleo y del cuentapropismo”, reflexionó Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social en el Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Si bien hablar de cambios drásticos en el mercado laboral es muy prematuro, los efectos de la actividad económica sobre los puestos de trabajo parecen ser inevitables y las mejoras no llegarían el año entrante: “Todavía no se ve un proceso de destrucción de empleo, es muy pronto aún, pero si la actividad cae a los niveles que puede llegar a caer el impacto va a ser muy duro″, advirtió Campos. Y Garay Méndez precisó: ““Este programa de shock que llevó a cabo la nueva gestión desde ya que es recesivo y es muy probable que provoque un aumento en el desempleo en el corto plazo. Si el Gobierno logra estabilizar en el corto plazo y anclar expectativas, puede hacer que sobre finales de 2024 haya una recuperación del empleo”.

El desempleo se mantiene estable en la Argentina. En el primer trimestre de este año se ubicó en 6,9%, mientras que en el anterior se había establecido en 6,3% y en el mismo período del año pasado estaba en 7%. Sin embargo, lo que se expande es el trabajo asalariado en negro, que pasó a representar 36,7% del total, mientras que en el trimestre anterior significaba 35,5% y en igual lapso de 2022, un 35,9%.

Según publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe sobre Mercado de Trabajo, en el primer trimestre del año, el 6,9% de desocupación comprende a un millón de personas sin ocupación (buscan trabajo activamente y están disponibles para trabajar). “En el primer trimestre de 2023, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,3%, la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 45%”, se agregó.

A su vez, el organismo estadístico oficial señaló también -según publica La Nación– que de las 13,2 millones de personas ocupadas, 9,8 millones son asalariadas (74,3%), de las cuales 6,2 millones están en blanco (63,3%) y 3,6% están en negro (36,7%).

Al observar las categorías específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,8% para las mujeres, y de 6,1% para los varones. Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD se destacan Gran Buenos Aires y la Pampeana, con 7,7% y 7,3% respectivamente. Al mismo tiempo, se ratifica que la región con menor TD fue Patagonia (4,1%).

Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), señaló que lo positivo es que aumentó la tasa de empleo, pero lo negativo es que ese incremento sigue debiéndose a un mayor empleo informal. “El asalariado en negro tuvo un crecimiento mayor que el crecimiento del empleo. En definitiva, se sigue creando empleo, pero empleo informal”, concluyó el economista.

En sintonía, el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, escribió en su cuenta de Twitter: “Hay creación de empleo, pero poco productivo. No es el camino”. En este sentido, señaló que lo que llama mucho la atención es que se está en un récord de tasa de empleo, un 45%, que viene creciendo mucho en el último tiempo. “En principio, se concluye que es bueno que haya más gente que tiene trabajo, pero cuando se observa cuánto aporta esto en términos de producir más y ahí, si se cruza con los datos del PBI, se ve que en realidad se suma más gente al mercado laboral, pero cada vez va a aportando menos”, explicó.

Poco productivo

Lo que ocurre, según Tiscornia, es que la persona promedio produce cada vez menos, por lo que se puede concluir que la gente que se incorpora al mercado de trabajo es muy poca productiva. “Esto también se ve en el detalle de la Encuesta Permanente de Hogares, donde surge que la calidad del empleo que se crea no es tan buena, porque se trata de trabajos poco calificados o sin aportes, con lo cual aumenta más la informalidad. Solo así se explica que haya este récord de ocupación en un contexto en el que la actividad económica no está tan bien”, analizó el especialista.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará esta tarde a conocer el informe de avance del nivel de actividad y del mercado de trabajo, en ambos casos correspondientes al primer trimestre de este año.

El presidente Alberto Fernández conmemoró el Día Internacional del Trabajo y aseguró que su gestión alcanzó el nivel de desempleo «más bajo en décadas», que llegó al 7% a nivel nacional, y resaltó además que varias provincias lograron pleno empleo.

«Prometimos generar trabajo y lo estamos haciendo: alcanzamos el desempleo más bajo en décadas y muchas provincias tienen pleno empleo», destacó el mandatario a través de sus redes sociales, quien se encuentra en la quinta de Olivos.

«La patria sigue creciendo con más oportunidades para el pueblo. Feliz día a quienes a diario construyen este país. #DíaDeLasyLosTrabajadores», publicó el mandatario junto a un video que recupera fragmentos de sus discursos en el que se lo escucha decir que su administración ha creado un millón seiscientos mil puestos de trabajo, y que persiguió como objetivo recuperar el trabajo formal.

En sintonía, su jefe de Gabinete, Agustín Rossi, con aspiraciones electorales, también expresó sus saludos por la fecha, aunque caracterizó «tiempos difíciles» en el país. «Múltiples factores afectan de manera directa la vida de las argentinos y las argentinas. Trabajamos todos los días para resolver esos problemas con un proyecto claro que está evidenciando buenos resultados«, expresó el extitular de la AFI.

«Tenemos una de las tasas de desocupación más bajas de la historia. En muchas provincias argentinas estamos casi con ocupación plena y hemos tenido crecimiento económico dos años consecutivos. Falta. Por supuesto que lo sabemos«, precisó, y agregó: «Debemos profundizar el camino iniciado para que estos avances se traduzcan en mejores condiciones de vida para nuestro pueblo».

A su parte, cargo además contra la oposición al acusarla de preocuparse por solo por beneficiar al sector empresarial, y contrapuso dos modelos de Gobierno. «El proyecto ‘político’ que dice querer mejorar la actual situación solo se preocupa por sostener el privilegio de quienes más recursos tienen. Este año tenemos la posibilidad de elegir nuevamente qué modelo de país queremos. Trabajemos juntos para defender el proyecto que tiene a la dignidad y los derechos de los trabajadores y trabajadoras en lo más alto de las prioridades de gobierno», concluyó.

El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que el país atraviesa un «récord de exportaciones» y registra la «tasa de desempleo más baja en muchos años», indicadores que, según el mandatario, demuestran «un crecimiento sostenido y un potencial enorme».

“Argentina tiene récord de exportaciones. Ha regenerado mas de 1.500.000 de puestos de trabajo. Las inversiones en gas y agro siguen llegando a una velocidad enorme. Tenemos la tasa de desempleo más baja en muchos años”, enumeró el Presidente en un ciclo de videoconferencias organizado por The Financial Times.

Fernández explicó que esos indicadores cristalizan “un crecimiento sostenido y un potencial enorme” del país.

“El salto es industrializar a la Argentina. Que la Argentina deje de ser un exportador de productos primarios y se convierta en un país industrial”, afirmó el Presidente.

En esa línea, puso en relieve la “oportunidad” que tiene el país a través de la explotación del litio.

“Las provincias argentinas están trabajando para tratar de ver de qué modo agregarle valor al litio para que salga con un nivel de industrialización mayor”, explicó Fernández.

Consultado sobre un posible organismo que reúna a naciones latinoamericanas exportadoras de litio, al estilo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), el mandatario indicó “no sé si se va a concretar”, pero estimó que tendría el objetivo de “preservar nuestros recursos”.

“La idea de la Opep del litio, que alguna vez hablamos con Luis Arce (presidente de Bolivia) y le planteé a Gabriel Boric (mandatario de Chile), no es con el propósito de extorsionar con el precio de litio, sino con el propósito de preservar nuestros recursos”, detalló.

En tanto, remarcó que el objetivo es “evitar el extractivismo puro y agregarle valor” a esta materia prima.

“Soy un enemigo de las lógicas extractivistas de los minerales. No quiero sacar el litio puro si es posible hacer baterías para el mundo”, subrayó.

Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, habló este lunes en CNN Radio sobre el flagelo de la inflación en Argentina y su relación con los niveles de pobreza y desempleo.

“Hay cosas que se han ido acumulando en los últimos gobiernos y problemas que no se supieron resolver. Este gobierno puede decir lo de la deuda del gobierno Macri, y el expresidente puede decir de la presión cambiaria del anterior”, explicó, sobre algunos de los motivos que se fueron arrastrando con el tiempo y que dificultaron una solución concreta al alto índice de precios en el país.

En Los Primeros de la Tarde, con Pepe Gil Vidal, el experto precisó que “los niveles de empleo están por encima de los que hubo en los últimos 6 o 7 años en Argentina, pero el gobierno sigue siendo incapaz de crear empleo formal y los que ya estaban con trabajo registrado han ido perdiendo poder adquisitivo”.

“La explicación principal del crecimiento de la pobreza tiene que ver con la pérdida de poder adquisitivo de los salarios”, agregó Tornarolli, y afirmó que “los buenos acuerdos de algunos sindicatos no cubren a la gran porción de argentinos que trabajan, muchos de ellos en la informalidad”.

Además, comentó que “incluso para los registrados que tienen aumentos, con esta inflación creciente, el valor adquisitivo de esas mejoras se va perdiendo cada vez más rápido”.

“Las paritarias tienen que ser con más frecuencia: antes se negociaba por un año y ahora cada seis meses con revisión a los tres”, finalizó.

Así lo establece el primer artículo de la resolución 11/21 del Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil. Este aumento se realizará en tres etapas.

Desde el 1 de febrero el Salario Mínimo Vital y Móvil se fijó en $33.000. Este monto no sólo determina el salario mínimo de los trabajadores en relación de dependencia incluidos en la Ley de Contrato de Trabajo, sino también es la base para el cálculo de distintos programas sociales, como por ejemplo el Plan Potenciar Trabajo, o como requisito para incluirse en otros programas, por ejemplo, el grupo familiar de los beneficiarios de las becas Progresar no debe exceder los tres salarios mínimos vitales y móviles.

Esta misma resolución establece un aumento en la Prestación por Desempleo: a partir del mes de febrero el monto mínimo de dicha prestación será de $9.167 y el máximo de $15.278.

El monto a cobrar de esta prestación es igual al 50% de la mejor remuneración de los últimos 6 meses antes de la finalización de la relación laboral. En los primeros 4 meses se cobra el 100%, del mes 5 al 8, el 85% y del mes 9 al 12, el monto es el 70%.

La cantidad de cuotas depende de los meses trabajados:

-De 6 a 11 meses de antigüedad: 2 cuotas

-De 12 a 23 meses de antigüedad: 4 cuotas

-De 24 a 35 meses de antigüedad: 8 cuotas

-Más de 36 meses de antigüedad: 12 cuotas

Si el trabajador despedido tiene más de 45 años de edad, el desempleo se amplía por 6 meses más y se cobra el 70% del monto inicial.

El Gobierno nacional, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) entrega el Seguro por Desempleo, una especie de bono mensual que se entrega a trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que hayan sido despedidos o despedidas sin causa justa.

Según se consigna en la web oficial de la ANSES, «el objetivo de esta herramienta es contrarrestar la caída abrupta de ingresos generada por la pérdida involuntaria del empleo, reducir el riesgo al desaliento y ayudar a la búsqueda y selección de un nuevo trabajo».

Este seguro está establecido por las siguientes Leyes:

Ley Nº 24.013 de Empleo, Título IV;

Ley Nº 25.371 del Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo para los Trabajadores Comprendidos en el Régimen de la Construcción.

Ley N° 25.191 de Trabajadores Rurales.

¿A quiénes está dirigido?

Está dirigido a los trabajadores asalariados registrados, legalmente despedidos «sin justa causa» o «por fuerza mayor», o bien que hayan perdido su trabajo por quiebre de la empresa en la que trabajaban.

No todos los despedidos pueden acceder al seguro por desempleo, quedan excluidas aquellas personas que:

No hayan realizado aportes al Fondo Nacional de Empleo.

Perciban prestaciones previsionales (excepto pensiones directas o derivadas de carácter contributivo).

Sean Beneficiarios de Programa Jefes de Hogar, Programas de Empleo o cualquier otra prestación no contributiva (excepto beneficiarios de Pensión Vitalicia -Ex Combatientes del Atlántico Sur, Ley N° 23.848 y Ley N° 24.892).

Se encuentren contratados bajo la modalidad de pasantías.

Perciban otra retribución o ingreso por cualquier actividad desempeñada.

Hayan renunciado o cesado en la relación laboral de mutuo acuerdo con el empleador o los que hayan optado por el retiro voluntario.

Perciban a través de una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) una prestación dineraria por accidente de trabajo o enfermedad profesional. No existe incompatibilidad cuando el trabajador deja de percibir la prestación de la ART en razón de producirse el alta médica o la determinación por resolución de un grado de incapacidad permanente definitiva inferior al 66%.

Pertenezcan a los siguientes regímenes:

  • Servicio Doméstico.
  • Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal.
  • Establecimientos Privados de Enseñanza (Ley Nº 13.047 y Resolución SSS Nº 71/1999).
  • Personal Docente de la Educación Superior de Instituciones Universitarias Privadas reguladas de conformidad con la Ley N° 24.521.

¿Cuáles son las prestaciones del Seguro de Desempleo?

Todas las personas que acceden al seguro de desempleo reciben:

  • Una suma en dinero (prestación básica dineraria) mensual.
  • Pago de asignaciones familiares.
  • Cobertura médico asistencial.
  • Reconocimiento de la antigüedad para la jubilación.
  • Posibilidad de cobrar juntas todas las cuotas del Seguro por Desempleo para desarrollar un emprendimiento (Modalidad de Pago Único).

Lo anterior puede ser acompañado por las siguientes prestaciones:

  • Finalización de estudios primarios y/o secundarios con entrega de certificación de estudios formales.
  • Actividades de formación profesional y capacitación laboral.
  • Mediante las Oficinas de Empleo: orientación laboral, apoyo a la búsqueda de empleo, orientación al trabajo independiente.
  • Cursos de trayectos de orientación laboral.
  • Entrenamiento para el trabajo en el sector privado y ONGs.
  • Apoyo a la inserción laboral en el sector privado y ONGs según la cantidad de horas de actividad diarias.
  • Cuando se terminan de cobrar las cuotas del Seguro, las personas que no consiguieron trabajo pueden solicitar su adhesión al Seguro de Capacitación y Empleo.

Montos

El monto y la cantidad de cuotas (entre 2 y 12) se calculan según los ingresos de cada persona y meses trabajados (con aportes) durante los últimos 3 años. Los trabajadores mayores a 45 años cobran durante 6 meses más. Generalmente va entre los $6.000 y $10.000.

Fuente: AS Argentina