La localidad de Ñorquinco, en el sudoeste de Río Negro, puso en marcha una pequeña planta destinada a lavar y procesar lana, ofreciendo una herramienta clave para hilanderas, artesanas y pequeños crianceros de la región.
La iniciativa busca fortalecer la economía local y facilitar el acceso a materia prima de calidad.
El equipo, conocido como Milli Mils y de origen canadiense, permite lavar y procesar lana a baja escala. Su puesta en funcionamiento permitirá que artesanas y hilanderas de la región dispongan de lana lista para trabajar sin tener que trasladarse a otras provincias. La primera experiencia permitió procesar 10 kilos de lana provenientes de productoras de Pilcaniyeu, Villa Llanquín, Cabestro Quemado y Corralito. Según informaron desde el Gobierno de Río Negro, la máquina tiene capacidad para procesar hasta 6.000 kg de lana sucia al año, generando 3.000 kg de hilo.
Colaboración entre instituciones y fortalecimiento local
El proyecto se realiza bajo la administración conjunta entre la Universidad Nacional de Río Negro y el Municipio de Ñorquinco. Además, participan artesanas vinculadas al Mercado Artesanal, donde se comercializan los productos finales. El medio Mas información dice que el objetivo es fortalecer la economía circular de la provincia, dando valor agregado a la producción textil local. Este tipo de maquinaria ya había sido recomendado en un estudio de 2014 titulado “Minimills, una alternativa de pequeña escala para agregar valor a las fibras textiles”, elaborado por el Ing. Diego Sacchero, del INTA Bariloche.
Beneficios para productores y artesanas
Aunque el impacto de la planta es a pequeña escala, se espera que la iniciativa facilite el trabajo de hilanderas y artesanas, y ofrezca un incentivo económico para pequeños crianceros. El mayor valor agregado se encuentra en la confección de prendas y la comercialización minorista, asegurando que la cadena textil local genere beneficios en todos sus eslabones.