La ganadería argentina enfrenta un escenario de contrastes: mientras las exportaciones de carne se consolidan en niveles récord.
El stock bovino proyectado para 2026 caerá al nivel más bajo en década y media, según el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El USDA prevé que en 2026 Argentina exportará unas 830.000 toneladas de carne vacuna en equivalente carcasa (CWE), el segundo volumen más alto de la historia. Este desempeño responde a la firme demanda internacional y a la competitividad cambiaria que mejora los márgenes de las plantas frigoríficas.
Sin embargo, la producción total se mantendría en torno a 3,21 millones de toneladas CWE, un nivel prácticamente estable desde 2022. Según informó Más Producción, este “boom exportador” no se traduce en un crecimiento productivo.
El rodeo más bajo en década y media
El dato más preocupante es la proyección de stock: 51,8 millones de cabezas para 2026, el registro más bajo en 15 años. La merma se explica por la sequía que castigó al país entre 2020 y 2023 y por el sacrificio intensivo de hembras, en gran parte impulsado por la fuerte demanda de China de carne proveniente de vacas de descarte.
Carcasas más pesadas y cambios estructurales
En 2026 se estima el sacrificio de 13,7 millones de animales, con un peso promedio de carcasa de 234 kilos, en aumento respecto a los 228 de 2024. La tendencia hacia animales más pesados busca responder a mercados exigentes como la Unión Europea, sin alterar demasiado el consumo interno, que aún absorbe el 74% de la producción nacional.
En comparación, Argentina sigue atrás de competidores: Brasil alcanza 247 kilos por carcasa, Uruguay 264, Australia 297 y Estados Unidos 382.
Rentabilidad y nuevos sistemas
La mejora de precios internacionales y la recuperación climática tras la sequía impulsaron la rentabilidad en distintas regiones. Además, a partir de 2026 entrará en vigencia el sistema obligatorio de trazabilidad para bovinos y equinos, medida celebrada por exportadores por reforzar la imagen sanitaria del país. Paralelamente, el nuevo sistema de tipificación de carcasas ya cubre el 80% de la faena nacional.
Mercados en expansión
China seguirá como el principal comprador, aunque con menor participación. Estados Unidos aparece como segundo destino, favorecido por las restricciones a Brasil, mientras que la Unión Europea mantiene firme su demanda de carne de calidad. También se destacan Israel y Chile como mercados en crecimiento.
Una potencia con desafíos pendientes
Argentina se consolida como potencia exportadora, pero con una ganadería que no logra recomponer su rodeo. El desafío será equilibrar la demanda externa con la sostenibilidad productiva, evitando que la presión exportadora debilite la base ganadera nacional.




