La terapia con radioligandos 177Lutecio-PSMA-617 ofrece precisión y mejora la supervivencia en cáncer de próstata resistente a la castración.
El cáncer de próstata sigue siendo el tumor más frecuente en los hombres en Argentina, con alta incidencia en mayores de 50 años y una mortalidad que lo ubica detrás del cáncer de pulmón y colorrectal. Entre 2007 y 2014 los registros mostraron una caída del 40% en nuevos casos, pero desde entonces la curva volvió a crecer a un ritmo anual del 3%. La detección temprana y los avances en tratamientos marcan la diferencia en la evolución de esta enfermedad.
Cuando la enfermedad progresa a estadios avanzados, muchos tumores dejan de responder al bloqueo hormonal con testosterona, un tratamiento que durante años fue el estándar. En ese escenario surge el cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC), una etapa difícil de controlar y que afecta la supervivencia de los pacientes.
“Casi todos los pacientes en estadio avanzado progresan a esta etapa”, explicó el oncólogo Juan Pablo Sade, quien remarcó la necesidad de sumar herramientas para retrasar la evolución y mejorar la supervivencia. En este contexto, Argentina dio un paso importante al aprobar la terapia con radioligandos 177Lutecio-PSMA-617.
Se trata de la primera opción en su tipo habilitada por la ANMAT. La terapia combina diagnóstico y tratamiento mediante un enfoque conocido como teragnosis, que permite localizar con precisión las células tumorales y aplicar radiación dirigida exclusivamente sobre ellas, reduciendo los efectos sobre tejidos sanos.
La doctora Isabel Hume, jefa de la sección de terapia con radiofármacos, describió el procedimiento: “La misma molécula que usamos para detectar las células por imágenes, luego nos permite atacarlas de manera selectiva”. Esto significa que solo los pacientes con metástasis que expresen la proteína PSMA podrán recibirla, lo que la convierte en una medicina de precisión.
El procedimiento inicia con una tomografía PET que confirma la presencia del marcador. “Cuanto más PSMA hay, mayor es la probabilidad de respuesta”, señaló la especialista. El tratamiento se aplica en servicios de medicina nuclear de manera ambulatoria y, en la mayoría de los casos, consiste en hasta seis dosis.
Desde el Instituto Alexander Fleming, la doctora Silvina Racioppi destacó que la indicación de la terapia surge de un consenso médico. “Analizamos los criterios clínicos, explicamos al paciente el procedimiento y coordinamos la administración del radiofármaco”, indicó. La experiencia inicial en el país mostró resultados prometedores y buena tolerancia entre los pacientes.
La eficacia de la terapia fue comprobada en el estudio internacional VISION, que evaluó pacientes previamente tratados con hormonoterapia y quimioterapia. Los resultados confirmaron mejoras en la supervivencia global y en el control de la enfermedad, con un perfil de seguridad favorable.
Esta innovación médica marca un hito en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración en Argentina, ofreciendo esperanza a pacientes que necesitan opciones más efectivas y personalizadas. La información fue extraída del medio La 17.