La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre el incremento de casos de coqueluche en menores de cinco años y llama a fortalecer la vacunación.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió una alerta a equipos de salud y a la comunidad ante el aumento de casos de coqueluche, conocida como tos convulsa, en la población pediátrica argentina. Según el último parte del Ministerio de Salud de la Nación, la enfermedad provocó la muerte de cuatro niños en lo que va del año.
El documento de la SAP insta a reforzar la vigilancia epidemiológica y a mejorar las coberturas de vacunación ante el incremento de diagnósticos, sobre todo en menores de cinco años, según Infobae.
Estadísticas de casos y regiones más afectadas
Según los Comités de Epidemiología e Infectología de la SAP, la cantidad de casos reportados en 2025 triplica la cifra del año anterior, mostrando una tendencia sostenida al alza.
Hasta la fecha, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) reportó 3.441 casos sospechosos, de los cuales 333 fueron confirmados, con 288 confirmaciones por laboratorio.
Las regiones con mayor incidencia acumulada son:
- Tierra del Fuego
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Provincia de Buenos Aires
La mayoría de los casos se concentran en lactantes menores de seis meses, un grupo particularmente vulnerable a las formas graves de la enfermedad.
La gravedad de la enfermedad en los niños
La Dra. María del Valle Juárez, epidemióloga pediatra y secretaria del Comité de Epidemiología de la SAP, destacó:
“En el Boletín epidemiológico nacional de la semana epidemiológica 41 [NdeR: desde el 5 al 11 de octubre] se informaron cuatro pacientes fallecidos con coqueluche confirmada: 2 en menores de 6 meses, 1 en el grupo de 6 a 11 meses y otro en el grupo de 12 a 23 meses. Es importante tener en cuenta el subregistro por dificultades de acceso a los métodos diagnósticos. Este escenario demanda una respuesta inmediata para reforzar la sospecha clínica, la confirmación diagnóstica oportuna y mejorar las coberturas de vacunación para controlar esta situación”.
La Dra. Elizabeth Bogdanowicz, infectóloga del Comité de Infectología de la SAP, agregó:
“Coqueluche es una enfermedad que presenta síntomas leves de las vías respiratorias superiores, y progresa hacia una tos, generalmente súbita, intensa y persistente, que puede durar varias semanas, también seguida de vómitos. En los lactantes, su curso suele ser atípico pudiendo presentar apnea y piel azulada por falta de oxígeno, generalmente sin fiebre o con fiebre mínima. En niños vacunados y en los adultos, la enfermedad puede presentarse como tos crónica durante hasta 10 semanas de duración”.
Cobertura y refuerzos de vacunación
La Dra. Florencia Lución, epidemióloga de la SAP, subrayó:
“Los casos son más graves en menores de 6 meses de vida, especialmente en lactantes prematuros, niños no vacunados y en hijos de madres que no hayan recibido vacuna durante el embarazo”.
El abordaje terapéutico recomendado incluye azitromicina durante 5 días, con alternativas como claritromicina, eritromicina y trimetoprima-sulfametoxazol, para limitar la transmisión y prevenir casos secundarios.
Según la Dra. Miriam Calvari, infectóloga pediatra y miembro del Comité de Infectología de la SAP:
“Se considera contacto estrecho a toda persona con contacto directo cara a cara por un período no definido con el caso sintomático; haber compartido un espacio reducido (la misma habitación) por más de una hora con el caso sintomático; o haber tenido contacto directo (sin protección) con secreciones respiratorias orales o nasales de un caso sintomático”.
Grupos prioritarios y calendario de vacunación
Los expertos recomiendan verificar el estado vacunal, aplicar dosis de refuerzo a menores con esquemas incompletos, indicar profilaxis antibiótica y restringir la asistencia escolar durante los primeros 5 días de tratamiento adecuado.
El calendario nacional establece la vacuna quíntuple o séxtuple:
- 2, 4 y 6 meses: esquema primario
- 15-18 meses: primer refuerzo
- 5 años: segundo refuerzo
- 11 años: tercer refuerzo
- Durante cada embarazo desde la semana 20
- Personal de salud en contacto con menores de 1 año
- Convivientes de recién nacidos prematuros <1.500 g
En 2024, la cobertura del primer refuerzo fue 68 %, mientras que la inmunización de embarazadas con dTpa alcanzó 69 %, niveles insuficientes para proteger a los recién nacidos.
La SAP enfatiza que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir las formas graves y las muertes por coqueluche, recomendando mantener coberturas ≥95 % en todos los grupos objetivo.
“Es primordial evitar oportunidades perdidas de vacunación, especialmente en el contexto actual de coberturas subóptimas y completar esquemas atrasados”, concluyó la Sociedad Argentina de Pediatría.




