El aporte de dólares del agro se reduce tras la liquidación récord de septiembre.
Tras un récord histórico de liquidación, la proyección de dólares provenientes del sector agroexportador argentino muestra una caída significativa para los próximos meses, según estimaciones privadas.
Proyecciones y liquidación récord
En medio de tensiones cambiarias, la oferta de dólares del agro se espera entre US$300 y US$1.000 millones promedio por mes, luego de la liquidación de septiembre que alcanzó US$7.100 millones, 3,4 veces por encima del promedio histórico para ese mes, según un informe de la consultora LCG.
El pico histórico se debió a la decisión del Gobierno de aplicar temporalmente la rebaja a cero de las retenciones a las exportaciones de granos, carnes avícolas y bovinas, buscando aumentar la oferta de divisas frente a la presión para dolarizar carteras en pleno proceso electoral. El cupo de US$7.000 millones se logró en solo tres días, provocando frustración en parte del sector agropecuario por la rápida reimposición de retenciones mediante el decreto 682/2025.
Estimaciones para lo que resta del año
Las proyecciones surgen de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y CEC, comparando liquidaciones ya realizadas y estimaciones anuales. Según LCG, “como usualmente los datos de ambas fuentes difieren, el ‘piso’ estimado de US$300 millones se calcula a partir de la relación histórica entre las dos, mientras que el techo se obtiene tomando la estimación directa anual de la BCR”.
Hasta octubre, el agro liquidó US$364 millones, acumulando US$6.103 millones desde el 23 de septiembre, inicio del cupo de retención cero. “Además, el acumulado anual para este mismo mes se encuentra por encima de los años recientes, excepto por 2022”, indicó la consultora. Sin embargo, “el Tesoro compró poco de esta oferta de dólares: apenas US$2.202 millones, hasta el 30 de septiembre (con rumores de venta fuerte el jueves), menos del 40%”.
En consecuencia, la perspectiva de oferta de dólares para lo que resta del año cayó significativamente, proyectándose entre US$300 y US$1.000 millones promedio por mes, cifras inferiores al promedio mensual histórico de US$1.500 millones en el último trimestre.
Expectativas de devaluación
La situación también impacta las expectativas de tipo de cambio. Según LCG, “entendemos que este ha sido uno de los factores que reforzó las expectativas de depreciación en los últimos días, aumentando la probabilidad de un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones”.
GMA Capital Research agregó que “tras una semana de aparente tranquilidad, las expectativas de un tipo de cambio más elevado después de las elecciones han vuelto a tomar protagonismo en el mercado”. Los bonos CER y dólar linked muestran un dólar breakeven al alza, con estimaciones de ARS$1.700 para mediados del próximo año. Según Bloomberg Línea
Impacto del aporte de dólares del agro
El menor aporte de dólares del sector agroexportador genera presión sobre el mercado cambiario y expectativas de devaluación, afectando la planificación económica del país y las estrategias de política monetaria de cara al cierre de 2025.