Tag

dólares

Browsing

El mercado cambiario recuperó ayer volumen después del freno que se percibió en el ingreso de divisas el martes, tras el anuncio de la baja de tasas del Banco Central. Se operaron USD 453 millones de los cuales la autoridad monetaria se quedó con USD 297 millones, una de las compras diarias más abultadas desde que asumió el Gobierno. Con ese monto, el Central ya acumuló compras por más de USD 10.000 millones. La cifra es equivalente al monto fijado como meta de acumulación de reservas para este año en el acuerdo con el Fondo Monetario.

A priori, dado el nivel de compras diario de la autoridad monetaria, luce como un objetivo accesible. Sin embargo, en el equipo económico previenen tempranos exitismos y aseguran que la meta será alcanzada pero sin ningún tipo de holgura. Es que el Banco Central está cargado de deudas. Además de las deuda comercial que el bono para los importadores no termina de resolver, se deberá cancelar este año la deuda con China por el tramo de USD 5.000 millones del swap de monedas utilizados por la gestión anterior. También operan, además, vencimientos de deuda con otros organismos internacionales, además del Fondo Monetario con el que se avanza en un nuevo programa tal como confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Es en parte por esos pagos que, si bien el ritmo de compras es alto y se prevé que será aun mayor en las próximas semanas en la medida que ingresen los dólares del agro, las reservas todavía se encuentran, cómodas, en terreno negativo. De acuerdo a las distintas estimaciones, se ubican entre los USD 4.000 y USD 5.000 millones en rojo.

“El BCRA aprovecha para seguir cancelando deuda con el BIS y el stock de deuda con organismos cayó a USD 1.461 millones el 29 de febrero, desde USD 3.117 millones el 23 de noviembre. Las reservas netas del BCRA rondan los USD 5.000 millones negativos tomando como pasivos las amortizaciones de Bopreal Serie 2 de los próximos doce meses”, calculó la consultora 1816.

Con la expectativa de la liqudiación de los dólares de la soja, en las próximas semanas se ingresará en la fase clave para la acumulación de reservas de cara a fin de año, con los dos últimos trimestres estacionalmente más complejos en materia de gestión de divisas. Será en ese momento cuando de diluciden dos incógnitas: la primera de ellas, si el tipo de cambio actual es suficiente estímulo para los exportadores o, tal como advierte un amplio coro de analistas, el tipo de cambio que avanza a una tasa de 2% mensual generó un atraso que se convertirá en un problema para lograr que los exportadores liquiden.

La segunda incógnita se relaciona con el cepo cambiario: cuál es el nivel de reservas mínimo indispensable o, incluso, “óptimo” para eliminar las restricciones. Ambas variables se combinan en una misma respuesta por parte del Gobierno. “La tasa de devaluación seguirá al 2%, mientras el Banco Central siga acumulando dólares, no hay motivos para modificarla. Lo más importante es acumular reservas, veremos qué pasa en los próximos dos meses, ahí va a estar la clave para determinar cuándo y cómo se levanta el cepo”, explican.

En ese contexto es que se entienden las declaraciones tanto de Caputo como del propio presidente Javier Milei respecto de fondos adicionales por USD 15.000 millones para unificar el mercado cambiario. Es que el monto exigido en el acuerdo apenas permitiría llegar al equilibrio en términos de reservas netas, es decir, que e BCRA seguiría con el poder de fuego en cero a fin de año, incluso cumpliendo con el Fondo. Algunos economistas, como Fernando Marull, proyectan que el año cerrará con un nivel de USD 3.000 millones de reservas netas positivas, un monto que por sí sólo suena insuficiente para avanzar en la principal traba para el crecimiento de la economía, junto con la inflación.

Los bonos soberanos comenzaron el día en rojo siguiendo la tendencia de la región donde los ETF (índices) de países emergentes bajaron 1,3%; Brasil perdió 1,2% y China que es el faro, cedió 3,5%.

El dólar dejó de ser la referencia de un mercado que está escaso de pesos y atento a las ganancias que pueden tomar con bonos soberanos en dólares. Las acciones siguen volátiles y por eso el menú es más corto y concentrado. En ese sentido, el BOPREAL, el bono que se utiliza para pagar a los importadores, se ha vuelto el árbitro de este sector.

Pero la Argentina juega con reglas propias y los bonos terminaron con alzas que reafirman el buen momento por el que están atravesando. La crisis de impago de bonos de La Rioja, no hizo mella en el mercado.

Los bonos más buscados fueron los Globales y algunos Bonares. El AL30D, que es uno de los referentes y tiene legislación local, aumentó 3% y su paridad en dólares está en 44,8%. El Global 2030 subió 1,06%; el 2035, 2,64% y el 2039, 2.74%

Desde Adcap Grupo Financiero opinaron sobre la reacción de los bonos largos, es decir los que vencen en 2035, 2038 y 2046 que cotizan por encima de los cortos que vencen en 2029 y 2030.

“Creemos que el excesivo optimismo puede estar disminuyendo. Mantenemos nuestra preferencia por el 2038 y el 2035. Desde esta perspectiva, reafirmamos nuestra principal recomendación de cambiar Bonos Provinciales por BOPREAL del Banco Central”.

Una de las razones de esta recomendación es que “la Serie 1A debería ser la de mayor precio porque sirve para pagar impuestos desde abril de 2025 al valor dólar MEP. Esto implica que habrá compradores a casi USD 100, lo que significa un rendimiento del 38%”.

Los bonos acaparan toda la tención y siguen sumando alzas que se potencian por un dólar que se va debilitando.

Según el trader Nicolás Cappella de Invertir en Bolsa “La Rioja avisó que pagará los intereses de su deuda, pero que busca conversar por el pago del capital, mientras el gobernador de Chubut dio por saldado el conflicto tras el fallo del Juez de Rawson y no habrá bloqueo de petróleo. Además, Buenos Aires 37 cortó cupón y Río Negro anunció el pago de los intereses del RND25. El mix de noticias positivas de las provincias, podría ayudar a aplacar las dudas que se generaron en las últimas dos ruedas en torno a los soberanos y provinciales”.

El riesgo país, en estas circunstancias, bajó 23 unidades (-1,3%) a 1.730 puntos básicos.

Los bonos en pesos en particular los que ajustan por el CER tuvieron distinto comportamiento. Los cortos cedieron y los largos estuvieron en alza. Hubo demanda de los nuevos bonos que licitó el Tesoro. El TZX25, el título que se licitó el martes a $121, operó en $124,5 con una tasa de rendimiento negativa de 14,5%. Los bonos largos siguieron tomadores como fue el caso de los Discount que se emitieron en el canje que realizó Roberto Lavagna en la gestión de Néstor Kirchner.

“Es llamativo como el mercado cree que la inflación será persistente por largo tiempo”, señaló Juan Martín Yanzón jefe de mesa de ConoSur.

Los bonos atados a la devaluación (linked dollar), estuvieron demandados en particular el TV24 (+0,83%). Los Duales que ajustan por devaluación o inflación, tuvieron alzas generalizadas de hasta 2,75%. La explicación hay que buscarla en la formación del dólar sintético una combinación de compra de bonos atados al dólar y venta en el mercado de futuros para ganar con la tasa.

En cuanto a los dólares, el mercado se puede resumir en tres palabras “solo hubo vendedores”. El MEP terminó con una caída de $13,7 (-1,3%) a $1.031,25 y el contado con liquidación (CCL) cedió $15,25 (-1,4%) a $1.072,10. El dólar libre padeció la oferta de los ahorristas que necesitan los pesos para llegar a fin de mes. Bajó $25 a $1.045. En lo que va del año el MEP subió solo 5,4% y el “blue”, 3,46%.

La venta de los exportadores es clave para esta apreciación de pesos. Lo que venden en el mercado de CCL es demasiado para una plaza que está seca en pesos.

En la rueda del Mercado Libre de Cambios (MLC) de ayer, el Banco Central pudo comprar USD 104 millones sobre USD 451 millones. Es una de las ofertas más alta de dólares a los importadores que se llevaron 347 millones. En estas circunstancias, las reservas aumentaron USD 39 millones a USD 27.595 millones.

Según Adcap Grupo Financiero “el alto ritmo de compras (promedio USD 167 millones) es el resultado del esquema de pagos de importaciones vigente desde diciembre, según el cual en enero sobre USD 4.601 millones pagaron USD 1.094 millones lo que significa que la deuda con los importadores aumentó USD 3.500 millones. Este calendario postergó la presión hasta mayo, abril y junio, los meses de la cosecha gruesa”

Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “tengamos en cuenta que a mayor demanda de divisas el importador accede al oficial y, con menor demanda, va a al CCL. Entonces con un volumen relativamente alto en el MLC el financiero recibe más oferta que encuentra menor demanda. De esta manera el CCL volvió a acortar distancia con el dólar mayorista quedando a un 27% de brecha”.

En medio del desplome que se registró durante enero en los datos preliminares de consumo que manejan las empresas, algunos alimentos de la canasta básica acumularon en los últimos tres meses aumentos de entre 40% y 113% en sus precios medidos en dólares. Si bien la Argentina no se encuentra “caro” respecto a otros países, la mayor incógnita es cuánto pueden aguantar los bolsillos ese impacto en un contexto de fuerte salto de la pobreza y la indigencia que se profundizó tras la última devaluación que aplicó el Gobierno.

Un informe de la consultora Econviews precisó que, tras el salto que anunció en diciembre el ministro de Economía Luis Caputo, el tipo de cambio real se encuentra 21% por encima de su promedio histórico mientras se mantiene con un deslizamiento del 2% mensual, muy por debajo de la tasa de inflación. Si se tiene en cuenta el dólar libre, esa brecha se encuentra 90% por encima.

El trabajo afirma que el país no está “caro en dólares” cuando se toma la canasta de alimentos que publica el Indec y se la compara con la de Estados Unidos. “Tomada al blue, en enero la canasta de supermercado que publica el INDEC salía la mitad que en EEUU. Pero en octubre era un tercio. En tres meses, algunos productos se encarecieron un 40-100% medidos a ese tipo de cambio”, advirtieron.

En efecto, el cuadro de la consultora muestra que el precio del pan francés que utiliza el organismo estadístico pasó de USD 1,15 en octubre a USD 1,57, con un salto del 33% y una diferencia considerable contra los USD 4,48 que toma como referencia el país norteamericano.

La harina de trigo, por caso, pasó en esos meses de USD 0,29 a USD 0,58 con un incremento del 103%, seguido por el arroz blanco que pasó de USD 0,84 a USD 1,80 con un salto del 113 por ciento. Los fideos secos de 500 gramos costaban USD 0,55 en octubre y en enero estaban a USD 0,99, una diferencia del 79 por ciento.

El hecho ocurrió el domingo después del mediodía en un tradicional comercio, en el que ya han robado varias veces. Mientras los delincuentes cometían el atraco y tenían reducidos a las empleadas en un baño, pusieron llave a las puertas del local colocando un cartel en el que le advertían al público que estaba cerrado por mantenimiento.

Se habrían alzado con más de “40 millones entre dólares y plata de circulación nacional” que habrían “sacado de tres cajas fuertes”, pero la policía ni siquiera dio detalles del hecho, dio lo mínimo y al día siguiente. Todo trascendió por redes sociales a las pocas horas del atraco y luego la información fue levantada por los distintos medios del Valle.

Se sospecha que hay “un entregador”. Alguien que les pasó datos certeros a los asaltantes, porque solo una de las cajas estaba a la vista, las otras no.

El hecho, que fue violento, ocurrió el domingo a la hora de la siesta en una farmacia tradicional de Trelew en la que ya han robado varias veces. En una ocasión incluso, hace ya varios años, balearon a un empleado. Fue en la calle 28 de Julio entre Pecoraro y Ameghino, a cien metros de las instalaciones del hospital público de la ciudad y a cuatro cuadras de la comisaría Primera.

Allí entraron al menos cuatro delincuentes, dos con armas de fuego, redujeron a dos empleadas, las encerraron en el baño y durante treinta minutos se dedicaron a abrir violentamente las cajas fuertes y sustraer el dinero que tenían dentro. Mientras esto ocurría y para evitar que ingresara algún cliente, cerraron con llave las puertas del comercio tras colocar un cartel en el que se advertía al público que estaba “cerrado por mantenimiento”.

Lo llamativo y que puede servirle a la policía para llegar hasta alguno de los autores del atraco es que dejaron que las cámaras de seguridad del lugar continuaran funcionando y tampoco –como suele ocurrir en casos como este—se llevaron el DVR, el aparato en el que se almacenan las imágenes.

La Justicia brasilera dictaminó que las mineras Vale, Samarco y BHP (Broken Hill Proprietary, por sus siglas en inglés) deberán pagar el equivalente de unos 9.560 millones de dólares por los daños provocados por el colapso en 2015 de una represa en la localidad brasileña de Mariana, en Minas Gerais (centro) que mató a 19 personas y devastó la región.

«Las empresas BHP, Vale y Samarco fueron condenadas al pago de indemnización por daños morales colectivos, en razón de la violación de los derechos humanos de las comunidades afectadas», señaló la sentencia.

El fallo determinó que los gigantes mineros brasileños Vale y Samarco y el angloaustraliano BHP deberán pagar 47.600 millones de reales (unos 9.560 millones de dólares), según detalló el documento jurídico.

El juez sustituto Vinicius Cobucci, de un tribunal federal de Belo Horizonte, ordenó que la suma vaya a un fondo administrado por el gobierno de Brasil y se utilice en proyectos e iniciativas en áreas afectadas, a lo que se le debe sumar los intereses desde el 5 de noviembre de 2015, cuando ocurrió la tragedia medioambiental, según publicó hoy la agencia France Press.

El fallo determinó que «las comunidades se vieron impactadas en su vivienda, trabajo y relaciones personales», a causa del siniestro ocurrido en el que también «murieron personas» y «hubo degradación ambiental».

«La perturbación generó afectaciones al ecosistema, con interferencia negativa en varias cadenas productivas y procesos ecológicos», apuntó el fallo.

Sin embargo, un pedido del pago de indemnización por daños a las víctimas consideradas de manera individual, fue rechazado «por razones técnicas».

«La solicitud no aportó elementos mínimos para identificar las categorías de afectados y qué daños sufrieron esas categorías», apuntó el documento, que deja abierta la posibilidad de «considerar una nueva solicitud si cumple con los requisitos mínimos legales».

En tanto, la justicia británica postergó de abril a octubre de 2024 el examen de una demanda colectiva (de más de 700.000 participantes) vinculada también al desastre de Mariana, en el que reclaman miles de millones de libras a BHP.

El gigante angloaustraliano era copropietario, junto con el grupo brasileño Vale, de la minera brasileña Samarco, que administraba la represa.

El colapso del dique cerca de las localidades de Mariana y Bento Rodrigues en el Estado de Minas Gerais vertió casi 40 millones de metros cúbicos de residuos minerales altamente contaminantes.

El desastre medioambiental de lodo recorrió 650 kilómetros por el río Doce hasta el Atlántico, arrasó localidades, mató a 19 personas y devastó la flora y la fauna en toda la región, que alberga el hábitat ancestral de los indígenas krenak.

La condena del accidente de Mariana se conoce el día en que se cumplen cinco años del accidente de Brumadinho, otra tragedia minera que sucedió el 25 de enero del 2019, en el que fallecieron al menos 270 personas y dejó graves consecuencias medioambientales.

En ese entonces, una represa, también propiedad de Vale que contenía más de 11 millones de metros cúbicos de desechos mineros colapsó y cubrió la zona, también en Minas Gerais, de un espeso mar marrón de lodo.

En 2021, la compañía aceptó pagar casi 38.000 millones de reales (unos 7.000 millones de dólares) en daños, incluidas tareas de limpieza ambiental. Vale dijo que también alcanzó acuerdos individuales para pagar otros 3.500 millones de reales a las familias de las víctimas y otros afectados.

Un tribunal federal procesó en enero de 2023 al director ejecutivo de Vale, Fabio Schvartsman, y a otras 15 personas por este desastre.

Los fiscales alegan que Vale y la firma de consultoría alemana Tuv Sud, que auditó la seguridad de la presa, actuaron en complicidad para ocultar el riesgo de colapso.

Tuv Sud también enfrenta un juicio en Alemania.

Cientos de toneladas de mariscos no se pudieron descargar y quedaron bloqueadas en los barcos. El gremio solicitó una actualización salarial del 160%. “El reclamo es delirante”, dijo el secretario de Pesca chubutense, Andrés Arbeletche.

El 74% de las descargas de langostinos del país se realizan en Chubut, donde se producen 90 mil toneladas de ese marisco por año. El 95% de esa producción se exporta, mientras que el 5% restante es para consumo interno. 

En plena temporada a fines de diciembre del 2023, en medio de una fuerte discusión por un aumento salarial para los trabajadores con el sector empresario de la estiba y con el gobierno provincial, el Sindicato Unidos Portuarios (SUPA) paralizó la industria en Chubut.

La medida de fuerza implicó que cientos de toneladas de mariscos no se pudieran descargar y quedaran bloqueadas en los barcos, sin posibilidad de salir hacia las plantas procesadoras. Como iban camino a no estar aptos para el consumo, se decidió regalar a la gente que se acercó a buscar hasta el puerto.

Por estos días, el conflicto se mantiene y hay preocupación ya que la industria pesquera, junto con la petrolera, es la que genera mayor actividad económica en Chubut y además, sostiene a 16.000 trabajadores en forma directa, según publica Infobae.

El conflicto se inició cuando el gremio solicitó una actualización del 160% a las empresas nucleadas en Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh).

Los estibadores perciben una remuneración mensual de $9.000.000 durante los cuatro meses por año, que es lo que dura la temporada de pesca.

Sin embargo, los empresarios de la CAFACh manifestaron su desacuerdo ante el requerimiento del gremio, al sostener que pueden afrontar la remuneración exigida.

En el gobierno provincial calculan que los paros del gremio generaron pérdidas por 125 millones de dólares y por 5 millones de dólares por los langostinos que se pudrieron en los barcos de carga. Andrés Arbeletche, secretario de Pesca de Chubut, reconoció a Infobae que “es normal que paren, porque tienen el derecho constitucional para hacerlo, pero no es normal la extorsión de no descargar los barcos y dejar que se pudra la carga”, sostuvo.

“No le encontramos ninguna vinculación política. Son tan ridículos los planteos que es gente que no tiene ningún tipo de consciencia”, agregó el funcionario.

El Ministerio de Trabajo de Chubut emitió una conciliación obligatoria el pasado 3 de enero hasta el 31 del mismo y que obliga a los estibadores a retomar con sus actividades.

Actualmente, el conflicto gremial está judicializado, con una serie de demandas cruzadas. “En principio fue un reclamo por seguridad e higiene, luego por un reclamo salarial y después hubo denuncias de los empresarios al SUPA por extorsión y coimas, por el daño que se ocasionó a la carga de langostinos”, explicó finalmente Arbeletche sobre las denuncias realizadas desde el Estado Provincial.

Este jueves sesionó la Legislatura provincial y allí se trató y aprobó el pedido de endeudamiento realizado por el Gobierno provincial, con el fin de obtener fondos para el pago de vencimientos de 2024.

El articulado establece que la autorización es para tomar crédito por hasta 200 millones de dólares y establece que los recursos se destinarán al pago de los vencimientos de deuda que tendrá Chubut en 2024, sumado a la ejecución de obras públicas en curso o nuevas, señala el artículo 2º.

En tanto, se habilitó al Ejecutivo a llevar adelante una renegociación de compromisos asumidos con los acreedores.

Respecto a la votación, resultó con 19 votos a favor de Juntos por el Cambio, el PLICh y del unibloque del diputado César Casal; mientras que en contra votaron los legisladores del peronismo y la Izquierda.

El Gobierno nacional concretó este jueves el pago de alrededor de 921 millones de dólares por vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), instancia que canceló a partir de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF de US$960 millones.

La suma abonada fue de 687.500.000 de derechos especiales de giro (DEGs), el activo de reserva internacional del FMI cuyo valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar, el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.

El pago realizado fue el último previsto para este año, de acuerdo al cronograma vigente con el organismo multilateral de crédito.

De cara al nuevo año, entre el 9 de enero y el 1 de febrero, Argentina deberá afrontar vencimientos con el FMI por más de 2.800 millones de dólares. Luego el cronograma se liberará hasta el 9 de abril. La idea del Gobierno es renegociar el acuerdo vigente con el FMI.

Al respecto, la semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, indicó que están «reformulando el acuerdo que estaba caído».

Fuentes del BCRA, por su parte, señalaron que “actualmente hay un acuerdo que se firmó en agosto después de la última revisión y, después de eso, automáticamente se incumplieron las metas. Estamos trabajando para corregir esa situación y que en lo inmediato el FMI provea los fondos para cubrir los vencimientos entre enero y marzo/abril”.

Y agregaron que el objetivo final es rediscutir el acuerdo para que quede alineado con el nuevo programa económico.

Las conversaciones entre el equipo económico del presidente Javier Milei y el FMI comenzaron en buenos términos, con encuentros en Washington antes de que asumierá la jefatura del Estado el 10 de diciembre pasado.

Tras el primer paquete de medidas que Caputo anunció el martes de la semana pasada, el FMI emitió un comunicado en el que avaló las iniciativas que incluyeron un salto cambiario de 118%, equivalente a devaluación del 54%.

«Las medidas permitirán avanzar con las negociaciones», sostuvo el organismo multilateral en esa oportunidad.

La erogación realizada este jueves al FMI se vio reflejada en las reservas internacionales del BCRA, que este jueves cerraron en torno a los 22.208 millones de dólares, según la información oficial de la autoridad monetaria.

A pesar del pago al organismo multilateral, la autoridad monetaria finalizó este jueves con compras en el mercado único y libre de cambios (MULC) y acumuló la séptima jornada seguida con saldo positivo.

«Desde el 13 de diciembre, acumula compras por 1.562 millones de dólares», destacó el analista Gustavo Quintana.

De esta forma, las arcas del BCRA culminaron la jornada con una reducción de 549 millones de dólares en relación con la cantidad de divisas que atesoraba el miércoles.

El número lo reveló el Ministro de Economía este miércoles, al informar que Chubut es la Provincia que más le debe a Nación, por los aportes del Fondo Fiduciario. Detalló «cómo se armó la bomba financiera» y atribuyó esto en parte al bajo índice de transparencia que «permite que pasen estas cosas».

Desde Comodoro Rivadavia, este miércoles en conferencia de prensa, el Ministro de Economía, Facundo Ball, dio detalles de la situación económico-financiera actual de Chubut y detalló como se componen los pagos que debe aprontar la Provincia en los próximos meses.

«413 millones de dólares, ese es el total de vencimientos de deuda de 2024», subrayó Ball.

Informó que «780 millones es la deuda total equivalente en dólares (sumando la deuda en pesos). Chubut es la segunda provincia más endeudada«, informó el Ministro, acotando que «nos lleva el 22% de los ingresos».

«Como administradores de fondos estamos en un contexto en que administramos la escasez más que nunca, administramos la escasez más que nunca porque nos podemos escapar que hay restricción presupuestaria», definió. El Ministro informó en este contexto que «Chubut es la última en índice de transparencia -y esto- es importante este índice porque al estar con este índice hay más lugar a que pasen ciertas cosas que no corresponden».

Ante este panorama, explicó que «el stock no es el problema, el problema no los vencimientos, sino que la concentración de vencimientos como están concentrados en 2024 y 025 sí es un problema».

Ball sostuvo que «hubo una renegociación irresponsable de la deuda, pero no por el stock, sino por concentrar los vencimientos en la siguiente gestión. Se oxigenó la gestión anterior concentrando los vencimientos en la próxima gestión».

En cuanto al monto total de la deuda, Ball detalló que se compone de la renegociación del BOCADE de 2016, la emisión de un bono (TIDECH) en 2021, el crecimiento de emisión de letras del tesoro y el ajuste por inflación de los fondos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. El titular de la cartera de Economía puntualizó en el Fondo Fiduciario y remarcó que «si bien la tasa era del 0%, ajustaba capital por inflación».

«Es deuda tomada con Nación -y- la deuda de Chubut con el Fondo es la primera, somos los que más le debemos al Fondo».

Retomando la cuestión de los vencimientos en los próximos meses, Ball explicó que en los primeros 6 meses los vencimientos en pesos superan los 100.699 millones, mientras que los vencimientos en dólares superan los 89 millones. «Así está estructurada la bomba financiera», cerró.

«Nosotros obviamente no vamos a acompañar un nuevo endeudamiento de esa cifra», resaltó el jefe comunal, Juan Pablo Luque.

El Intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, se refirió a la posibilidad de que la Legislatura apruebe un nuevo endeudamiento para Chubut. “Para mí la única alternativa a esto es reestructurar la deuda. Debemos tomar una posición con respecto a esto y trabajar de forma seria”, aseguró.

En este sentido, señaló -en diálogo con Radio del Sur– que “esta mañana me reuní con Adriana Casanova y los dos coincidimos en que solo son versiones lo que se dice sobre la posibilidad de que Chubut tomé una deuda de entre 100 y 300 millones de dólares para afrontar un posible reperfilamiento”.

“Nosotros obviamente no vamos a acompañar un nuevo endeudamiento de esa cifra. Hasta el momento nadie se ha acercado a hablarnos del tema”, dijo.

Asimismo, aclaró que “el ministro de Economía, Oscar Antonena está dejando un desastre económico increíble en Chubut”.

“No me extrañaría que la próxima gestión endeude a la Provincia”, indicó

En este marco, destacó que “quien tomo la deuda de 600 millones de dólares y que aún seguimos pagando los costos económicos y financieros, fue el contador Marcos Bensimon, quien era parte del Gobierno de Das Neves”.

“Para mí la única alternativa a esto es reestructurar la deuda. Debemos tomar una posición con respecto a esto y trabajar de forma seria”, afirmó.

Finalmente, Luque concluyó que “lo más fácil es buscar un nuevo endeudamiento y más adelante ver qué pasa”.