En una escalada sin precedentes en las relaciones bilaterales, Estados Unidos incluyó al presidente colombiano Gustavo Petro, su hijo mayor, el ministro del Interior Armando Benedetti y la primera dama Verónica Alcocer en su «lista negra» de personas asociadas al narcotráfico.
La medida congela todos sus bienes en territorio estadounidense y prohíbe transacciones con ciudadanos norteamericanos.
Las Sanciones y los Fundamentos de la OFAC
Según el anuncio oficial de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la inclusión de Petro se basa en que «desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas». El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que «el presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad». La medida bloquea todos los bienes de los sancionados en EE.UU. y prohíbe a ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con ellos.
La Inmediata Réplica del Presidente Colombiano
Petro no tardó en responder. Lo hizo de manera contundente a través de su cuenta de X. En primer lugar, escribió: «La amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC».
Posteriormente, añadió otra reflexión. «Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína», manifestó el mandatario.
Cabe señalar que en su mensaje, Petro se estaba refiriendo específicamente al senador republicano Bernie Moreno. Resulta que este legislador ya había anticipado públicamente esta acción drástica varias semanas atrás.
El Contexto de Tensión Creciente entre Ambos Países
La decisión se produce en medio de un deterioro acelerado de las relaciones bilaterales. Trump había anunciado previamente la suspensión de subsidios y pagos a Colombia, advirtiendo que si Petro no ponía fin a lo que considera «campos de exterminio» de drogas, «EE.UU. los cerraría por él». Petro había replicado recomendándole a Trump que «lea bien a Colombia» para distinguir entre narcotraficantes y demócratas. La Cancillería colombiana consideró que el mensaje de Trump contenía «una amenaza directa a la soberanía nacional».
Las Consecuencias Prácticas de la Inclusión en la Lista
Como resultado de la designación, todos los bienes e intereses de las personas sancionadas que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos estadounidenses «quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC». Además, cualquier entidad que sea propiedad en un 50% o más por los sancionados también queda bloqueada. Las regulaciones generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses que involucren bienes de las personas en la lista.
La inclusión de un presidente en ejercicio en la lista negra de la OFAC marca un punto de inflexión histórico en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. La medida, que equipara a Petro con figuras como Nicolás Maduro -incluido en 2017-, profundiza una crisis diplomática que parece lejos de resolverse y refleja la radicalización del enfoque de la administración Trump contra lo que considera «estados narco» en la región. Información extraída del medio BBC.




