El FMI pidió al Gobierno argentino construir un amplio apoyo político para garantizar la implementación del programa de ajuste económico.
Frente a la inestabilidad de los mercados financieros y las negociaciones abiertas con Estados Unidos para obtener un salvataje, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigió al Gobierno acordar una agenda común con la oposición. El objetivo es preservar el rumbo del programa de ajuste económico en marcha.
“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza», afirmó Julie Kozack, vocera del FMI, en una conferencia de prensa en Washington.
Y agregó: “Creemos que la fortaleza, la confianza y el sostenimiento del enorme progreso en la reducción de la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”.
Reservas, metas y negociaciones con EE.UU.
La declaración de Kozack refleja la principal preocupación del organismo. Argentina mantiene un esquema cambiario entre bandas, pero aún no logró cumplir la meta de reservas del Banco Central. En la primera revisión del programa, el FMI tuvo que otorgar un waiver para dar aire político al Palacio de Hacienda.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, inició conversaciones con Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., para lograr un rescate financiero. “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”, aclaró Bessent al anunciar la asistencia.
Consultada sobre el papel del FMI en este escenario, Kozack explicó: “Seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado. También agradecemos el apoyo anunciado por los socios de Argentina, como Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo”.
El rol de Estados Unidos y el respaldo de Trump
El FMI participa en las negociaciones entre Argentina y EE.UU. para coordinar el salvataje financiero. En paralelo, Washington influye directamente en las decisiones del organismo.
La semana pasada, Javier Milei se reunió en Nueva York con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, para analizar el swap de USD 20.000 millones otorgado por la administración Trump. “Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, expresó Georgieva en la red X.
Hacia adelante, se espera que Caputo viaje a Washington para reunirse con Bessent y eventualmente con Georgieva, quien actualmente se encuentra en Medio Oriente. Donald Trump ya manifestó públicamente su apoyo a Milei, lo que implica que toda la burocracia estadounidense, incluido el Tesoro y el FMI, respalda la estrategia del Gobierno argentino.
Impacto del reclamo del FMI
El pedido del Fondo Monetario Internacional al Gobierno de Javier Milei de consolidar un amplio apoyo político para garantizar la continuidad del programa de ajuste económico se vuelve clave para sostener la confianza de los mercados y el respaldo internacional en un contexto de fragilidad financiera, según Infobae.