El expediente de extradición de Federico “Fred” Machado, empresario argentino acusado de narcotráfico, lavado de dinero y estafa, regresó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ahora deberá resolver si confirma su envío a Estados Unidos. La decisión llega tras la respuesta de la justicia de Texas, que ratificó la vigencia de los cargos y reiteró el pedido formal de traslado.
Machado fue arrestado el 16 de abril de 2021 en Neuquén por la Policía de Seguridad Aeroportuaria a pedido de Estados Unidos y permanece desde entonces bajo prisión domiciliaria en Viedma. Un día después, el juez federal Gustavo Villanueva dispuso su detención preventiva, mientras avanzaba el trámite de extradición.
En abril de 2022, el juez Villanueva declaró procedente el pedido de extradición, pero la defensa apeló. Un año más tarde, el procurador general Eduardo Casal dictaminó a favor de la entrega del empresario, dejando el expediente en manos de la Corte Suprema. Sin embargo, en agosto pasado el máximo tribunal devolvió la causa a Neuquén a raíz de un planteo de la defensa.
El abogado de Machado, Francisco Oneto —actual asesor personal del presidente Javier Milei—, había solicitado que se consultara a la justicia estadounidense sobre una sentencia vinculada a una de las socias del empresario, Debra Mercer-Erwin, ya condenada en ese país. Según Oneto, un fallo favorable a la hija de Mercer-Erwin podía incidir en la validez de la acusación por “conspiración”.
Cumpliendo la instrucción de la Corte, Villanueva pidió precisiones a través de Cancillería y recibió una respuesta clara: Estados Unidos reafirmó la acusación y descartó cambios en la situación procesal de Machado. Con esa confirmación, el juez devolvió el expediente al máximo tribunal, que quedó en condiciones de tomar una resolución definitiva.
La causa tiene derivaciones políticas en Argentina, ya que se reveló que una transferencia de 200.000 dólares vinculada a Machado llegó a una cuenta de José Luis Espert, candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza. Aunque el economista reconoció la operación, explicó que correspondía a un trabajo para una minera guatemalteca supuestamente vinculada a Machado. El presidente Milei mantuvo su candidatura pese al escándalo.
En el plano internacional, la justicia estadounidense ya condenó a Kayleigh Moffet (mediante acuerdo) y a Debara M.L. Erwin (tras juicio), ambas ligadas a la trama por la que también se investiga a Machado.
De acuerdo con la normativa argentina, si la Corte aprueba la extradición, el expediente pasará a Cancillería, y el Poder Ejecutivo tendrá un plazo de diez días hábiles para decidir si concede o rechaza el traslado. Aunque lo usual es concederlo, el Ejecutivo puede denegar la extradición por razones de soberanía, seguridad u orden público.