La Patagonia se transforma en epicentro global de IA.
OpenAI invertirá 25 mil millones de dólares en la construcción de data centers en la Patagonia, buscando eficiencia energética, sostenibilidad y expansión tecnológica global.
Estrategia tecnológica y ventajas de la región
Los nuevos centros, llamados Stargate, integrarán una red mundial que reducirá la dependencia de proveedores externos como Google Cloud o Microsoft Azure. La Patagonia fue seleccionada por su clima frío y seco, ideal para enfriamiento natural de servidores, y por su disponibilidad de energías renovables que aseguran operaciones sostenibles.
Sam Altman, CEO de OpenAI, afirmó:
“Queremos poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”.
El proyecto busca descentralizar la infraestructura digital, acercándola a polos tecnológicos emergentes en el sur del país, consolidando a la Patagonia como nodo estratégico global.
Participación de Sur Energy y visión local
La empresa argentina Sur Energy, fundada por Matías Travizano y Emiliano Kargieman, será responsable del desarrollo local de la infraestructura. La experiencia de ambos empresarios en tecnología avanzada y energías limpias fue clave para la decisión de OpenAI.
Altman destacó la contribución de Travizano, recientemente fallecido, como impulsor fundamental del acuerdo, subrayando la relevancia de talento local en proyectos de magnitud internacional.
Infraestructura y capacidad computacional
Los centros albergarán miles de procesadores de alto rendimiento interconectados, capaces de manejar enormes volúmenes de información simultáneamente. Esta densidad computacional exige infraestructura eléctrica robusta y redes de fibra óptica de última generación, que serán desarrolladas con socios locales.
Expertos advierten sobre la necesidad de monitorear el uso de agua y energía, equilibrando progreso tecnológico y sustentabilidad ambiental. La región ofrece ventajas naturales, pero la operación debe ser responsable con los ecosistemas locales.
Impacto económico y marco regulatorio
El Gobierno nacional indicó que el proyecto se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y cambiarios a iniciativas de alto impacto. Se prevé que la construcción de los centros genere empleo calificado y un avance significativo en conectividad tecnológica para la Patagonia.