La caída de la natalidad en Comodoro Rivadavia alcanzó niveles inéditos.
En uno de los principales centros médicos de la ciudad, los partos se redujeron a una cuarta parte de los que se registraban hace 15 años. Médicos advierten que se trata de un fenómeno que se repite en todo el país y que podría tener consecuencias sociales y sanitarias profundas.
Un cambio que preocupa a los profesionales de la salud
El número de nacimientos en la maternidad de un reconocido hospital de Comodoro cayó drásticamente: de más de 200 partos mensuales hace una década, hoy apenas se registran unos 50.
“Estamos cerrando septiembre con 48 nacimientos. En 40 años de trabajo, nunca vi algo así”, confesó un pediatra consultado por Adnsur.
El especialista explicó que esta baja no es un caso aislado: “Pasa en todas las clínicas de Comodoro y, en general, en todo el país”. Según datos oficiales, la tasa de natalidad en Argentina cayó un 48% desde el año 2000, marcando una tendencia sostenida.
Efectos visibles en los hospitales y en la ciudad
La disminución de partos transformó el ambiente hospitalario. Donde antes se escuchaban llantos de recién nacidos y personal corriendo entre cunas, hoy los pasillos están casi vacíos.
“Antes veía veinte bebés por día. Ahora, con suerte, uno o dos. Hay días que directamente no vengo porque no hay partos”, relató el médico.
El impacto va más allá del sistema sanitario: pediatras, obstetras, enfermeras, laboratorios y proveedores de insumos también ven reducida su actividad. “Todo un circuito económico se resiente cuando nacen menos chicos”, explicó.
Una generación que posterga o renuncia a la maternidad
Entre las causas, el profesional apuntó a cambios culturales y económicos.
“Hoy muchos jóvenes eligen no ser padres o madres. Prefieren las mascotas o priorizan otros proyectos. También pesa mucho la situación económica: tener un hijo se volvió un desafío”, afirmó.
De acuerdo con estudios del INDEC y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la tasa de natalidad en Comodoro bajó de 23,4 nacimientos por cada mil habitantes en 2009 a 9,7 en 2023.
Madres más grandes, menos nacimientos
Otro factor que preocupa a los médicos es el aumento de la edad promedio de las madres. Donde antes predominaban mujeres entre 24 y 29 años, hoy los embarazos se concentran en mayores de 35.
“El cambio es sideral. Las nuevas tecnologías reproductivas, la vida profesional y el acceso a anticonceptivos han modificado completamente la maternidad”, detalló el pediatra.
Sin embargo, los embarazos a edades más avanzadas traen nuevos riesgos y mayores controles médicos, lo que también impacta en la organización hospitalaria.
Consecuencias sociales y económicas
La baja natalidad ya se percibe en distintos sectores: menos nacimientos implican menos niños en las escuelas, menos jóvenes en el futuro mercado laboral y un progresivo envejecimiento poblacional.
“Cada bebé que nace representa futuro. Cuando ese número baja tanto, algo profundo está pasando en nuestra sociedad”, reflexionó el médico con preocupación.
La caída de la natalidad en Comodoro Rivadavia refleja un cambio demográfico y cultural que trasciende la ciudad. Con salas de maternidad más silenciosas y pasillos vacíos, los profesionales alertan sobre un fenómeno que desafía no solo al sistema de salud, sino también al futuro social y económico del país.