El arranque de noviembre trajo buenas noticias para los inversores: las acciones argentinas que cotizan en Wall Street volvieron a subir, consolidando la tendencia positiva posterior a las elecciones legislativas
Sin embargo, el dólar oficial y los paralelos también mostraron movimientos ascendentes, mientras el riesgo país se mantiene estable.
Las acciones argentinas extienden su recuperación
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York iniciaron noviembre con fuertes incrementos, de hasta 9%, lideradas por Telecom, BBVA y Edenor. La tendencia positiva prolonga el repunte que comenzó en octubre tras los cambios de gabinete dispuestos por el presidente Javier Milei.
Según TN, el mercado reaccionó con optimismo frente a la renovación del equipo económico y político del Gobierno. El índice Merval de la Bolsa porteña avanzó un 3,6%, superando los 3.109.000 puntos, un nuevo récord histórico.
Octubre había cerrado con subas extraordinarias: Supervielle (+150%), Edenor (+117%), Banco Galicia y Macro (+114% cada uno), y Central Puerto (+94%). De acuerdo con un informe de GMA Capital, fue el mejor desempeño mensual de las acciones argentinas en 33 años.
El dólar sube y el riesgo país se mantiene
Mientras los mercados bursátiles mostraban euforia, el dólar también experimentó variaciones. El tipo de cambio oficial subió $20 y se ubicó en $1.450 para la compra y $1.500 para la venta en el Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa cerró a $1.482.
Por su parte, el dólar blue se vendía a $1.445, el MEP se ubicó en $1.516 y el contado con liquidación (CCL) en $1.534. A pesar de estos movimientos, el riesgo país se mantuvo casi sin cambios, en torno a los 659 puntos.
Expectativa por las próximas decisiones económicas
Los analistas advierten que el mercado seguirá atento a los próximos pasos del Gobierno y la evolución de la relación entre Milei y Mauricio Macri, tras los recientes “desencuentros” políticos.
Desde Outlier destacaron que la oferta de divisas sigue limitada por la anticipación de liquidaciones del sector agroexportador y por las necesidades del Tesoro y el Banco Central frente a los vencimientos de noviembre, que incluyen compromisos con el FMI y los bonos Bopreal Serie 3.
“Esta primera semana de noviembre será clave para evaluar el nuevo equilibrio del dólar y el margen de acción del régimen de bandas cambiarias”, señaló el reporte.
Un arranque de mes marcado por el optimismo y la cautela
Los mercados parecen confiar en el rumbo económico, aunque la volatilidad cambiaria sigue siendo un factor de riesgo. La combinación de un Merval en máximos y un dólar en alza refleja el delicado equilibrio entre expectativas políticas y variables financieras.
									 
					



