Un nuevo convenio entre ARCA y la aduana de EE.UU. busca modernizar controles, agilizar trámites y reforzar el intercambio de información estratégica
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) firmó un nuevo convenio con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), un paso que apunta a acelerar la digitalización del sistema aduanero argentino y fortalecer el intercambio de información estratégica entre ambos países. Según Radio3, el acuerdo se concretó en Washington en un momento clave para el comercio bilateral y para las tensiones abiertas en torno al mercado global de la soja.
Un acuerdo para modernizar procesos y reforzar controles
El documento firmado cuenta con el aval del titular de ARCA, Juan Pazo; el director general de Aduanas, Andrés Veliz; y el subcomisionado estadounidense Donald R. Stakes.
Desde el organismo argentino destacaron que el entendimiento permitirá mejorar la detección de amenazas, combatir delitos transnacionales y avanzar hacia una Aduana completamente digital, sin trámites en papel. Otro de los ejes centrales será acortar los tiempos logísticos y favorecer la competitividad del sector privado.
Impacto en el comercio y el mercado de la soja
El convenio se enmarca dentro del acuerdo bilateral difundido días atrás por la Casa Blanca, que abarca inversiones, comercio de minerales críticos y un monitoreo conjunto del mercado mundial de la soja.
Este último punto despertó inquietud en el sector agroexportador local, luego de que se confirmara que ambos gobiernos intercambiarán información sensible sobre la dinámica del mercado.
Fuentes consultadas señalaron que la medida forma parte de pedidos previos del Gobierno argentino hacia los exportadores. Sin embargo, remarcaron que el comercio global continúa condicionado por la oferta y la demanda internacional.
Retenciones, tensiones y contexto político
La discusión ocurre en un escenario económico complejo. En septiembre, el Ejecutivo anunció retenciones cero para los principales cultivos con un cupo de USD 7.000 millones, medida que fue revertida en menos de tres días.
El anuncio coincidió con gestiones por un swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos y generó malestar entre productores estadounidenses preocupados por una eventual pérdida de mercado en China.
Pese a las críticas, el canciller Pablo Quirno aseguró que la Argentina mantiene plena soberanía fiscal y que no existen presiones externas sobre las decisiones impositivas.
Una relación de larga data y nuevos compromisos
La cooperación aduanera entre Argentina y Estados Unidos no es nueva: se remonta a la década del 90. Los sistemas de control estadounidenses incluyen desde hace años una Unidad de Transparencia Comercial dedicada a detectar maniobras de lavado en el comercio exterior.
Según especialistas, el nuevo acuerdo podría incluir cláusulas vinculadas a la anticipación de eventuales cambios impositivos, como las retenciones, aunque no hay confirmación oficial.
Programas internacionales para modernizar ARCA
Mientras avanza este entendimiento bilateral, ARCA también gestiona financiamiento global para mejorar su estructura.
A comienzos de año, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo por USD 1.200 millones, de los cuales USD 800 millones están destinados a reformas tributarias que buscan mayor eficiencia.
En paralelo, el Banco Mundial impulsa un proyecto de USD 300 millones para modernizar los sistemas de transparencia y automatización, con el objetivo de simplificar trámites y reducir la burocracia.
El acuerdo firmado en Washington refuerza una alianza estratégica que impactará en el comercio exterior argentino, en la lucha contra delitos transnacionales y en la modernización tecnológica de la Aduana. En un contexto global exigente, el desafío será avanzar hacia procesos más eficientes sin resignar autonomía en decisiones fiscales clave.




