El país registra más de 13.000 casos de tuberculosis en 2025 y refuerza las acciones de vigilancia y diagnóstico.
La Argentina atraviesa un crecimiento sostenido de casos de tuberculosis y las autoridades sanitarias profundizan las acciones de control y diagnóstico temprano para contener la expansión. La situación fue detallada en el Boletín Epidemiológico Nacional y difundida originalmente por La Verdad Online.
Un incremento que se mantiene desde 2020
Según el informe, las notificaciones de tuberculosis en el país aumentaron un 65,9% entre 2020 y 2025, lo que representa 3.169 casos adicionales en ese período. La enfermedad, causada por una bacteria que suele afectar los pulmones pero también otros órganos como los riñones o la columna, se transmite por el aire al toser, hablar o estornudar.
En lo que va de 2025, se reportaron 13.794 casos, de los cuales el 94,6% corresponde a personas con infección reciente o recaídas. Al comparar estas cifras con el mismo lapso de 2024, se verifica un incremento nacional del 3,6%.
Regiones más afectadas y crecimiento desigual
La región centro concentra el aumento más significativo, con un 8,5% más de casos, impulsado por el crecimiento en Santa Fe, que reportó un alza superior al 25%. Le siguen la provincia de Buenos Aires con un 9% y la Ciudad de Buenos Aires con un 8,1%.
En el Noroeste también se registró un incremento del 1,5%, principalmente en Catamarca, Tucumán, La Rioja y Salta. En contraste, otras regiones del país evidenciaron descensos, siendo la Patagonia la que mostró la mayor baja, con un 17,2% menos de notificaciones.
Estrategias oficiales para frenar el avance
Ante este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación intensificó las acciones para promover la detección temprana, mejorar el acceso al tratamiento y asegurar su continuidad, incluso entre poblaciones móviles y grupos vulnerables.
Entre las principales líneas de trabajo se encuentran:
- Expansión del diagnóstico molecular mediante la red GeneXpert.
- Fortalecimiento del abordaje pediátrico y adolescente.
- Provisión garantizada de medicamentos para casos resistentes.
- Asistencia técnica para situaciones clínicas complejas.
- Búsqueda activa de casos en comunidades de alto riesgo.
Además, se conformó la Red Nacional de Referentes Pediátricos en Tuberculosis, destinada a mejorar el seguimiento y manejo en niños y adolescentes. También se avanzó en el cruce sistemático de datos con DICEI para optimizar la información vinculada a la vacunación con BCG en la primera infancia.
Un desafío sostenido para la salud pública
El crecimiento de casos de tuberculosis evidencia la necesidad de mantener políticas de vigilancia robustas, mejorar el acceso al diagnóstico y sostener campañas de prevención orientadas a reducir riesgos de contagio, especialmente en entornos con mayor vulnerabilidad social.




