La Fiscalía General presentó un detallado informe de 40 páginas con las acusaciones contra los 87 imputados que enfrentarán juicio en la megacausa «Cuadernos».
El histórico proceso judicial, calificado como la investigación de corrupción más extensa de Argentina, comenzará el próximo 6 de noviembre de forma virtual.
Los Números de una Causa Sin Precedentes
La fiscal Fabiana León definió el caso como «la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina». Según los datos oficiales reproducidos por el medio Infobae, de los 126 imputados originales, 91 fueron elevados a juicio -aunque cuatro fallecieron- quedando 87 acusados que incluyen 19 exfuncionarios, 65 empresarios y 2 choferes. Las figuras penales principales son asociación ilícita, cohecho pasivo y activo, lavado de activos y administración fraudulenta, en un entramado de causas conexas que comenzó a radicarse desde septiembre de 2019.
Un Juicio que se Extenderá por Años
El debate oral tendrá una estructura compleja y se desarrollará principalmente mediante videoconferencia por Zoom, dada la magnitud del caso. Según el cronograma establecido por el TOF N°7, durante lo que resta de 2025 las audiencias se realizarán todos los jueves de 9:30 a 13:30, agregándose una segunda jornada semanal a partir de marzo de 2026. La fiscalía ofreció una evidencia monumental para el debate: 899 testigos, 13 pericias y 139 medidas de instrucción suplementarias, lo que anticipa un proceso que podría extenderse por al menos tres años.
Medidas Cautelares y el Origen del Caso
En el ámbito económico, se aplicaron medidas cautelares patrimoniales incluyendo embargos, inhibiciones de bienes, intervenciones de sociedades y secuestro de elementos relevantes. Estas acciones buscan garantizar el eventual reintegro de los daños económicos al Estado. La causa tuvo su origen en los registros del chofer Oscar Centeno, quien documentó durante años supuestos traslados de coimas desde empresas contratistas del Estado hacia funcionarios del Ministerio de Planificación Federal. Esos cuadernos, junto con declaraciones de arrepentidos, derivaron en una investigación que alcanza a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, señalada por la acusación como jefa de una asociación ilícita que habría funcionado entre 2003 y 2015.
El inicio de este juicio marca un hito en la historia judicial argentina, representando el proceso por corrupción más ambicioso jamás emprendido y que promete mantener en vilo al sistema político y judicial durante los próximos años. Información extraída del medio Infobae.




