Productores ganaderos de EEUU protestan por el aumento de la cuota de carne argentina.
La decisión del gobierno de Donald Trump de cuadruplicar la cuota anual de carne argentina con arancel mínimo —de 20.000 a 80.000 toneladas— desató un fuerte conflicto político y económico en Estados Unidos.
Legisladores demócratas y asociaciones ganaderas cuestionaron la medida y advirtieron que el anuncio generó inestabilidad en el mercado interno, en un contexto donde los precios de la carne ya estaban en niveles históricamente altos.
Parte de esta información se extrajo de Infobae según informó el medio.
Legisladores denuncian “caos” y acusan a Milei de extremismo
Un grupo de 50 legisladores estadounidenses, encabezados por Shontel Brown (Ohio) y Jim Costa (California), envió una carta a la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y al titular de la Oficina del Representante Comercial, Jamieson Greer. Allí acusaron al gobierno de Trump de crear “caos” en el mercado ganadero tras solo anunciar el aumento del cupo argentino y calificaron al presidente Javier Milei como un “líder extremista”.
Los firmantes —en su mayoría demócratas y de estados fuertemente ganaderos— afirmaron que la apertura beneficiaría a la Argentina sin resolver los problemas internos de precios, que en los últimos meses alcanzaron máximos inéditos.
Rechazo del sector ganadero y alertas por impacto económico
La National Cattlemen’s Beef Association (NCBA) y otras entidades rurales aseguraron que el ingreso de carne importada amenaza la rentabilidad de productores familiares. Advirtieron que los pequeños criadores se verían obligados a bajar precios mientras sus costos continúan en alza, lo que comprometería la subsistencia de miles de explotaciones.
Aunque la nueva cuota equivale apenas al 0,6% del consumo total anual de carne de EEUU, los productores señalaron que su sola implementación introdujo volatilidad en los mercados de futuros, generando pérdidas en operaciones ya programadas.
Los legisladores recordaron además que Argentina es actualmente el octavo proveedor de carne vacuna de EEUU y que, con el nuevo esquema, pasaría al sexto lugar, sin que ello tenga una incidencia real en los precios para los consumidores norteamericanos.
Trump responde y apunta a los frigoríficos
Frente a las críticas, Trump publicó un mensaje en su red social en el que recordó a los ganaderos que se beneficiaron previamente con sus aranceles a la carne brasileña. “Si no fuera por mí, estarían como en los últimos 20 años: terriblemente”, escribió. Y agregó que los productores “también deben bajar sus precios”, porque los consumidores “son importantes”.
Además, ordenó al Departamento de Justicia iniciar una investigación criminal contra las cuatro principales cadenas de frigoríficos —Tyson Foods, JBS USA, Cargill y National Beef— por presunta colusión de precios. Estas compañías concentran entre 80% y 85% del mercado cárnico estadounidense.
Un mercado en tensión: precios altos y rodeo históricamente reducido
Según datos publicados por la Reserva Federal de St. Louis, el precio de la carne vacuna viene aumentando sostenidamente desde que Trump asumió el cargo. Analistas y ganaderos atribuyen este incremento a cuestiones estructurales: el rodeo bovino de EEUU se encuentra en su nivel más bajo desde la década de 1950, lo que limita la capacidad de abastecimiento.
Esto elevó el debate público y movilizó a organizaciones rurales en estados como Texas, Nebraska y Dakota del Sur, que reclamaron medidas de compensación y cuestionaron cualquier incremento de importaciones.
El Financial Times reportó que varios legisladores pidieron reuniones con funcionarios del USDA y del USTR para conocer los detalles acordados con el gobierno argentino y evaluar alternativas para restringir o modular el ingreso de carne importada.
El gobierno estadounidense defiende la apertura
Desde la Casa Blanca sostienen que la ampliación de la cuota argentina busca estabilizar precios en un escenario de inflación alimentaria persistente. También remarcaron que la importación se realizará bajo estrictos controles sanitarios y que la medida contribuirá a ampliar la oferta sin comprometer la seguridad alimentaria.




