La presencia del salmón Chinook, el salmón más grande del mundo, se expande rápidamente por las cuencas patagónicas, superando los 60 kilos.
Investigadores del CENPAT–CONICET alertan sobre los impactos ecológicos y sociales de esta invasión. Información según informó #La17.
Origen y expansión del salmón Chinook
El Chinook, originario del Pacífico Norte, fue introducido en ríos chilenos en la década de 1970 y desde entonces se ha desplazado hacia el Atlántico. El estudio realizado por Carla Riva Rossi y Javier Ciancio utilizó herramientas genéticas avanzadas para reconstruir su historia de colonización.
La diversidad genética indica múltiples ingresos desde el océano y explica la capacidad de expansión de la especie por diferentes cuencas patagónicas.
Impacto ambiental
Los investigadores advierten que la reproducción del Chinook altera los fondos de los ríos, modifica la dinámica de nutrientes y genera presión sobre especies nativas mediante depredación.
La invasión del salmón Chinook afecta ecosistemas sensibles, provocando cambios que requieren atención científica para su control o aprovechamiento sostenible.
Consecuencias humanas y recreativas
El fenómeno también repercute en actividades humanas. En zonas turísticas como El Chaltén, las carcasas acumuladas generan olores, atraen fauna carroñera y están vinculadas a la pesca furtiva.
Sin embargo, el Chinook genera oportunidades recreativas y económicas, con competencias de pesca en Piedra Buena que atraen visitantes y aportan ingresos regionales.
Gestión y políticas públicas
Los especialistas destacan la importancia de contar con información científica confiable para decidir si se utiliza al Chinook como recurso o se lo contiene como especie invasora. La gestión debe equilibrar la conservación de la biodiversidad, el bienestar humano y el manejo de especies exóticas, según el estudio del CENPAT.




