La presentación prevista en el Salón Azul del Congreso ubica a la actividad pesquera y naval en una agenda que suele carecer de continuidad institucional, mientras expositores de distintas regiones preparan intervenciones con foco en la estructura del sector.
El secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes y Patrones de Pesca, Jorge Frías, señaló que su ponencia se titula “la industria de espaldas a la Argentina” y explicó que “durante mucho tiempo creí eso y reflexionando me di cuenta de que fue la industria la que estuvo de espaldas a la Argentina”. La frase resume el enfoque con el que anticipó su participación.
En esta edición, el panel incluirá al intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre. Frías explicó que la convocatoria surgió a partir de “todo lo que él desarrolló cuando tuvimos el conflicto con los jujeños tangoneros” y remarcó la presencia del jefe comunal en los espacios donde se expresaron los trabajadores. El dirigente valoró ese involucramiento y lo ubicó como un antecedente que merece atención para una actividad de impacto regional.
El programa también incorporará la exposición del empresario Celestino, de Rawson, a quien Frías describió como un referente del sector privado que sumó iniciativas de visibilización hacia audiencias externas. “Ha desarrollado hasta una producción cinematográfica para demostrarle al mundo lo que significa esta pequeña Argentina”, señaló al mencionar su aporte en materia de difusión.
En paralelo, otro panel contará con la intervención del empresario naval Domingo Contessi. Frías destacó su presencia aun cuando no tuvo participación directa en la organización de ese tramo. “Es un desarrollador enorme en cuanto a la construcción de buques”, afirmó, y remarcó el compromiso que mantiene con la industria naval.
El secretario general anticipó que su presentación abordará el recorrido del sector pesquero y los procesos históricos que influyeron en su situación actual. Sin embargo, aclaró que el tramo central estará dedicado a la revisión de la Ley Federal de Pesca, vigente desde 1998. “Voy a volver a solicitar concretamente lo que nosotros entendemos que debe ocurrir para evitar las crisis y los errores que se cometieron”, afirmó, aludiendo al objetivo de su intervención.
Dentro de esas propuestas, Frías adelantó que insistirá en la incorporación de capitanes de pesca dentro del Consejo Federal Pesquero, organismo responsable de decidir “cómo, cuándo, con qué, dónde y quiénes pescan en el mar argentino”. Para el dirigente, ese espacio necesita integrar a quienes asumen la responsabilidad operativa de lo que se resuelve en el ámbito normativo.
El planteo incluye también la participación de instituciones navales, con el fin de sumar una mirada técnica que complemente el análisis económico y administrativo del sector. Frías sostuvo que la ausencia de esos perfiles provoca brechas entre la planificación y la realidad operativa, y consideró necesario que esa representación se formalice en la futura regulación.
A lo largo de la entrevista, el dirigente insistió en que la intervención política suele reaccionar en períodos de crisis sin contar con información técnica suficiente. “Los políticos no pueden resolver las cosas en una crisis porque no conocen”, expresó, para defender la necesidad de una presencia continua en la agenda nacional. En su visión, una participación anual y sostenida evitaría depender de soluciones de corto plazo.
Frías concluyó que el encuentro en el Congreso será una oportunidad para revisar posiciones, presentar diagnósticos actualizados y exponer las reformas que distintos actores consideran necesarias. Las expectativas se concentran en el impacto que pueda tener el panel dentro de la agenda legislativa, en un contexto donde el sector mantiene asuntos pendientes de revisión desde hace años.




