Las tasas dependen del canal elegido y modifican el retorno final. Los depósitos digitales mantienen mejores resultados en plazos cortos.
La comparación de tasas entre distintas entidades muestra diferencias notorias en los rendimientos.
Los depósitos digitales ofrecen intereses superiores frente a las operaciones presenciales.
Con una inversión de 2.800.000 pesos, el retorno varía según el canal elegido.
La relación entre inflación y tasa determina si el rendimiento resulta positivo en términos reales.
El interés por los plazos fijos sigue vigente entre quienes buscan una opción sencilla para obtener un ingreso mensual sin asumir grandes riesgos. Las tasas cambiantes impulsan a revisar qué ofrece cada entidad antes de concretar una colocación, ya que el retorno final depende del canal elegido y de la política interna de cada banco.
Desde que el Banco Central dejó sin efecto la tasa mínima garantizada, cada institución define sus propias condiciones, lo que generó una fuerte competencia por captar depósitos. Las vías digitales se ubican con propuestas más atractivas, mientras que las sucursales tradicionales mantienen rendimientos más moderados.
Ante este panorama, quienes evalúan invertir en pesos suelen mirar la tasa nominal anual, la tasa efectiva anual y el monto final a cobrar luego de los 30 días. Con esa información es posible estimar cuánto se obtiene al dejar en el banco 2.800.000 pesos durante un mes y qué alternativa ofrece el mejor resultado.
Cuánto ganas por depositar $2.800.000 en un plazo fijo según el banco
Las diferencias de rendimiento dependen del canal utilizado para constituir el depósito. Si se realiza de manera presencial en el Banco Nación, con una TNA del 22,50% y una TEA del 24,98%, los intereses a 30 días alcanzan los $51.780,82, por lo que el monto llega a $2.851.780,82 al finalizar el plazo.
En cambio, al operar mediante homebanking o en su aplicación, el rendimiento mejora gracias a una TNA del 27,00% y una TEA del 30,61%. En ese caso, los intereses generados ascienden a $62.136,99 y el total acreditado se ubica en $2.862.136,99.
Esta diferencia entre canales responde a la estrategia de las entidades de incentivar el uso de plataformas digitales, donde el costo operativo es menor y pueden ofrecer mejores condiciones sin afectar su estructura interna.
Cómo quedan los Plazos fijos en relación con la inflación
Las estimaciones del REM anticipan una variación de precios cercana al 2% para el mes, lo que permite que los plazos fijos mantengan un rendimiento real positivo cuando la tasa mensual supera ese nivel. En este contexto, las opciones con intereses más altos continúan siendo una herramienta útil para resguardar el valor del dinero.
Aun así, los especialistas sugieren renovar cada mes tanto el capital como los intereses para sostener un rendimiento efectivo que acompañe posibles movimientos en las tasas o en la inflación. Información extraída de C5N.




