Suba de precios en alimentos y tarifas impulsa la inflación de noviembre en Argentina.
Las proyecciones de distintas consultoras privadas señalan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre de 2025 volvería a superar el 2%, mostrando una leve aceleración respecto al mes anterior. Frutas, verduras, carne y servicios regulados lideran los incrementos, mientras los analistas advierten sobre un proceso de recomposición de precios en diversos rubros. La información se extrajo de La Gaceta.
Factores que impulsan la inflación en noviembre
Según la consultora EcoGo, el IPC de noviembre se ubicaría en 2,5%, impulsado por ajustes en tarifas de gas y electricidad (superiores al 3%) y la actualización del boleto de colectivo nacional, con un aumento del 9,7% luego de meses congelado. Además, la suba de productos frescos como la carne contribuyó a la presión inflacionaria.
EcoGo relevó que los alimentos consumidos dentro del hogar crecieron 0,9% en la segunda semana de noviembre, mientras que al incluir los consumidos fuera del hogar (1,7%), el indicador general alcanza 2,9%. El director Sebastián Menescaldi señaló que los precios mayoristas podrían trasladarse a los consumidores si mejora el consumo y se estabiliza el panorama económico.
Inflación reprimida y rubros rezagados
Un informe de Invecq identificó 14 rubros con precios atrasados respecto al primer trimestre de 2019, lo que denomina “inflación reprimida”, acumulando 4,2 puntos. Entre ellos destacan energía eléctrica, gas, transporte público, alquiler, comunicaciones y combustibles.
Alejandro Giacoia, de Econviews, estimó que el IPC de noviembre podría ubicarse en torno al 2%, con riesgo de superar ligeramente ese valor. Señaló que los alimentos y los servicios regulados seguirán ejerciendo presión sobre los precios.
Proyecciones de otras consultoras privadas
- PxQ: suba de 0,6% en la segunda semana, con incrementos en alimentos y bebidas (1%), transporte (1,1%) y recreación/cultura (1%). Inflación mensual proyectada: 2,6%.
- Analytica: IPC de noviembre estimado en 2,4%, con alimentos y bebidas como principal impulsor. Frutas (+11,6%) y verduras (+3,9%) lideran los aumentos.
Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, indicó que los precios en noviembre se movieron más rápido que en octubre, pese a las bajas por el CyberMonday, anticipando una leve aceleración inflacionaria, especialmente en la carne.
La inflación de noviembre refleja una combinación de ajustes en tarifas, subas en alimentos y recomposición de precios pendientes. Los analistas coinciden en que el IPC podría mantenerse por encima del 2% mensual hasta que se estabilicen los precios a mediados de 2026.




