La UCR define su futuro: quiénes compiten para suceder a Lousteau.
La Unión Cívica Radical inició formalmente el proceso para elegir a su próximo presidente del Comité Nacional, en un escenario marcado por el fin de la etapa de Martín Lousteau y por una interna que reconfigura alianzas, liderazgos y estrategias de cara al 2026. La información se extrajo de Noticias Argentinas.
Un plenario clave para el recambio partidario
El 12 de diciembre a las 14, en la sede nacional del partido, se realizará el plenario que designará al nuevo titular del Comité Nacional. La convocatoria fue aprobada por unanimidad y se concretará después del reordenamiento legislativo previsto para el 10 de diciembre.
El Plenario de Delegados estará integrado por representantes de todas las provincias, junto con miembros de la Juventud Radical, la Franja Morada, el Foro de Intendentes, la Organización de Trabajadores Radicales y UCR Diversidad.
Esta instancia marca el ocaso de la era de Martín Lousteau, cuya conducción quedó atravesada por tensiones internas, votos divididos en el Congreso y la ruptura del bloque en Diputados.
Gustavo Valdés, el nombre que toma impulso
Aunque todavía no confirmó su candidatura, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, aparece como el favorito en casi todos los sectores del partido. Es el único dirigente radical que ganó su provincia sin ceder el armado electoral a La Libertad Avanza y llega fortalecido tras relegar al candidato libertario en las últimas elecciones.
Fuentes partidarias aseguran que Valdés representa la síntesis más viable entre las distintas líneas internas, aunque su decisión final aún no está tomada. Sus aliados temen que Alfredo Cornejo pueda disputar la conducción si decidiera lanzarse.
Otros posibles nombres en la disputa
Entre los gobernadores, Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) aparecen como figuras con poder territorial, pero sus recientes acuerdos electorales con la Casa Rosada reducen sus posibilidades en esta pulseada.
En paralelo, circula el nombre del bonaerense Maximiliano Abad, aunque su peso dentro del partido se vio debilitado por los magros resultados electorales de la UCR en la provincia de Buenos Aires.
También surgió, de manera informal, la figura del histórico dirigente cordobés Mario Negri, aunque desde su entorno descartaron su participación por no formar parte del cuerpo de delegados.
Reordenamiento en Diputados: la otra discusión urgente
Antes de definir a su presidente, la UCR deberá resolver la reunificación de sus bloques en la Cámara de Diputados.
Tras la división entre UCR, Democracia para Siempre y la Liga del Interior —que terminó integrada a La Libertad Avanza—, el partido quedará con apenas una docena de diputados.
La condición para reconstruir un único bloque será elegir una conducción que no responda a los sectores considerados “extremos”. El nombre de Pamela Verasay surgió como posibilidad impulsada por el cornejismo, aunque no genera consenso pleno.
Un radicalismo en transición
El recambio de autoridades marcará un giro decisivo para un partido que busca recuperar cohesión tras una etapa signada por rupturas internas, tensiones con el oficialismo y reconfiguraciones permanentes en sus estructuras legislativas.
La definición del nuevo liderazgo podría ordenar el tablero radical hacia 2026, año clave para recomponer su rol dentro de la oposición y su influencia en el mapa político nacional.




