Estados Unidos anunció avances preliminares en acuerdos bilaterales con Argentina, Guatemala, El Salvador y Ecuador para eliminar parcialmente aranceles.
Según informó la Casa Blanca, las negociaciones forman parte de un entendimiento que podría cerrarse en las próximas semanas y que apunta a reconfigurar la relación comercial con la región.
Además, la Información se extrajo de El Atlántico, donde se detallan los lineamientos de este paquete arancelario impulsado por Washington.
Entendimiento bilateral y bienes alcanzados
El acuerdo contempla la eliminación de aranceles sobre bienes que no pueden cultivarse, extraerse o producirse de forma natural dentro del territorio estadounidense. A cambio, los países latinoamericanos involucrados se comprometen a colaborar para abrir mercados y facilitar intercambios en áreas clave del comercio exterior.
En paralelo, Estados Unidos también avanzará en la eliminación de aranceles para productos textiles y de confección provenientes de Guatemala y El Salvador, un beneficio que busca fortalecer sectores industriales estratégicos en esos países.
Impacto diferenciado en Argentina y la región
Pese al progreso, la gran mayoría de los bienes argentinos, guatemaltecos y salvadoreños seguirá enfrentando un arancel del 10 %, mientras que los productos ecuatorianos continuarán tributando en torno al 15 %. Así lo indicaron medios norteamericanos que consultaron a funcionarios de la administración estadounidense.
Se trata de un avance parcial pero relevante, que podría abrir la puerta a negociaciones más amplias si las condiciones económicas y diplomáticas lo permiten.
Una estrategia más amplia hacia América Latina
Esta serie de medidas forma parte de una estrategia mayor de Washington para reposicionar su vínculo comercial con América Latina en un contexto global de competencia creciente. Las mesas técnicas trabajan actualmente en los aspectos regulatorios y en la identificación definitiva de los productos que serán alcanzados por la rebaja.
Los gobiernos involucrados expresaron expectativas positivas, confiando en que las modificaciones puedan impulsar exportaciones y mejorar el acceso a uno de los mercados más importantes del mundo.




