La confianza en el Gobierno sube tras el triunfo legislativo.
El Gobierno de Javier Milei registró un fuerte repunte en los niveles de confianza luego de la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Según informó Noticias Argentinas, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella mostró una mejora significativa en noviembre y alcanzó su mejor marca desde febrero de este año.
Un crecimiento del 17,5% impulsado por el resultado electoral
Buenos Aires, 25 noviembre (NA) – La confianza en el Gobierno de Javier Milei subió 17,5% en noviembre tras el triunfo legislativo, según la medición mensual de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
El ICG alcanzó 2,47 puntos, recuperándose de las bajas de agosto y septiembre. Se ubicó así en su nivel más alto desde febrero, cuando había llegado a 2,56 puntos, de acuerdo con el informe al que accedió la Agencia Noticias Argentinas.
Cómo se compara con otros momentos políticos
El reporte indicó que el ICG actual es 16,8% menor al registrado en noviembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (2,97), uno de los picos de aquel período.
Sin embargo, es 69,8% mayor al de noviembre de 2021, en la gestión de Alberto Fernández, cuando marcó 1,45 puntos.
El ascenso de este mes se replica en los cinco subíndices que componen la medición:
- Capacidad para resolver problemas: 2,93 (+18,6%)
- Honestidad de los funcionarios: 2,81 (+12,4%)
- Eficiencia en el gasto público: 2,32 (+12,6%)
- Evaluación general del Gobierno: 2,26 (+30,6%)
- Preocupación por el interés general: 2,02 (+16,8%)
El informe señaló además “un cambio en la jerarquía relativa de los subíndices”, ya que el de capacidad superó al de honestidad, aunque ambos continúan siendo los mejor valorados.
Diferencias por género, edad y región
La encuesta detectó que la confianza es más alta entre los hombres (2,69 puntos; +16,5%) que entre las mujeres (2,24 puntos; +17,3%), ampliándose la brecha respecto de octubre.
Por edad, los jóvenes entre 18 y 29 años mostraron el mayor nivel (2,92 puntos; +27,5%), seguidos por los mayores de 50 (2,60; +17,1%). El segmento de 30 a 49 años quedó rezagado con 2,19 puntos (+14,1%).
En términos geográficos, el ICG creció en todas las regiones:
- Interior: 2,69 (+15,5%)
- GBA: 2,16 (+27,1%)
- CABA: 2,03 (+6,3%)
El Conurbano desplazó a la Ciudad de Buenos Aires y se ubicó como la segunda región con mayor nivel de confianza.
Educación, inseguridad y expectativas económicas
El indicador volvió a ser más alto entre quienes tienen nivel terciario o universitario (2,58 puntos; +15,2%), seguido de quienes completaron el secundario (2,51; +37,2%). En cambio, el grupo con formación primaria registró un retroceso (1,75; -19,7%), siendo el único segmento en caída.
La confianza también fue mayor entre quienes no sufrieron delitos en el último año (2,55 puntos; +17,5%) frente a quienes sí fueron víctimas (2,12; +18,4%).
En cuanto a las expectativas económicas:
- Optimistas (mejorará): 4,14 puntos (+2,0%)
- Neutros (seguirá igual): 2,51 puntos (+10,1%)
- Pesimistas (empeorará): 0,47 puntos (+14,6%), revirtiendo dos meses de bajas.
Detalles del relevamiento
El estudio se realizó sobre 1.008 casos en cuarenta localidades de todo el país, con un error estándar de ±0,06 y un intervalo de confianza del 95%. El trabajo de campo se desarrolló entre el 3 y el 14 de noviembre, días después de las elecciones donde el oficialismo resultó vencedor.




